Ir al contenido principal

Bonsáis y proyectos de vida: la belleza de la poda y la disciplina a largo plazo

Perdona si el título te confunde pero no, esto no va de jardinería o al menos, no literalmente.

Esto va de que cuando cruzamos la barrera de los 40 (y de los 45), la vida nos invita a una profunda introspección. Además, ya sabes que cuando se acerca diciembre me gusta pensar en el año que se está terminando y en todo lo que dejo atrás, como una pequeña reflexión o balance para establecer las próximas metas. 

Ya no corremos tan desesperadamente porque, de una forma o de otra, las experiencias y los años nos han enseñado a afrontar la vida con un poco más de sosiego y reflexión; ahora, miramos con más detalle el paisaje que hemos construido. En esta etapa, el arte del bonsái se revela como un espejo fascinante de nuestros propios proyectos vitales y la gestión de nuestra madurez y lo cierto es que me gusta esa parábola, aunque debo confesar que todos y cada uno de los bonsáis que han caído en mis manos han muerto, así que... Es una suerte que esto no trate de jardinería.

La Importancia de la Poda: Decidir lo que ya no Sirve

Un bonsái es un árbol majestuoso reducido en tamaño, pero potenciado en carácter y cuidado y atendido con una dedicación y esmero dignos de admirar. Y ese carácter que comentaba no es algo que acurra por casualidad, sino por una poda consciente, selectiva y, a veces, dolorosa, pero necesaria.

En nuestra vida, la poda se traduce en aprender a decir "no", ese acto de amor propio que tanto deberíamos practicar.

  • Poda de las Ramas Innecesarias: ¿Cuántas responsabilidades hemos asumido por inercia o por complacer a otros? A menudo, después de los 40, nos damos cuenta de que nuestro tiempo y energía son recursos finitos. Así, esta poda es el acto de liberarse de compromisos que no aportan nada a nuestro bienestar ni a nuestro propósito principal.

  • Poda de las Hojas Secas (relaciones y hábitos): Al igual que eliminamos las hojas secas para que la energía del árbol se concentre en lo nuevo y sano, debemos revisar nuestras rutinas y relaciones. Si un hábito (como la procrastinación o el exceso de trabajo) o una relación nos marchitan en lugar de nutrirnos, es momento de un cambio valiente. La sinceridad, en este punto, es vital: ¿Qué o quién me está restando luz?

El Trasplante Constante: Adaptación y Nuevos Suelos

Un bonsái nunca se queda en la misma maceta para siempre. Requiere trasplantes periódicos a un nuevo suelo para evitar que sus raíces se estrangulen y agoten los nutrientes.

Esto se relaciona directamente con la adaptación que la madurez nos exige:

  1. Revisión de Raíces: Al trasplantar un bonsái, se revisa la salud de sus raíces. Nosotros también debemos revisar la base de nuestros proyectos. ¿Sigo invirtiendo mi energía en un trabajo o un entorno que me asfixia?

  2. Nutrientes Nuevos: Trasplantar significa buscar un "nuevo suelo" lleno de nutrientes. Puede ser un nuevo hobby, un cambio de sector profesional o la dedicación a un proyecto personal largamente pospuesto. Es el momento de buscar el ambiente que realmente impulse nuestro crecimiento, no el que simplemente nos contenga.

Después de los 40, es fácil caer en la comodidad de lo conocido y a veces, estamos tan cansadas, que nos dejamos llevar por la inercia de la vida. Pero la verdadera belleza se encuentra al salir, al igual que el árbol debe dejar su maceta para asegurar su longevidad. Es una forma de disciplina que requiere paciencia, pero que garantiza la supervivencia.

La Disciplina a Largo Plazo: La Belleza de la Simetría

El bonsái es un trabajo de décadas. No es un sprint; es un compromiso diario con nosotros mismos y nuestro bienestar, una demostración de paciencia y visión a largo plazo. Así, la belleza que admiramos es el resultado de la disciplina constante.

  • Alambre y Guía: Los cultivadores utilizan alambre para guiar suavemente el crecimiento de las ramas. En nuestros proyectos de vida, esto se llama establecer límites y estructuras claras, lo que somos y no somos capaces de tolerar y aceptar, nuestras directrices vitales. Y esto es esencial si queremos evitar caer en la especulación del tiempo o la energía, en lo trivial.

  • El Arte de la Miniatura: El bonsái nos enseña que la calidad está por encima de la cantidad. Los proyectos más hermosos y satisfactorios no son los más grandes, sino los que están mejor cuidados y definidos. Enfócate en pocos objetivos, pero persíguelos con excelencia.

Con la madurez, nuestra tarea es esculpir una vida que sea una obra de arte en miniatura, donde cada detalle tenga un propósito y cada rama se extienda con intención. Siendo coherentes con lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos y colocándonos en el centro de la ecuación, porque al final eres tú tu bien más preciado, quien te sostiene, quien te lleva y quien cuida, así que debes priorizarte para poder dar a otros lo mejor de ti.

Y es que el verdadero arte del bonsái no es hacerlo pequeño, sino hacer que un gran espíritu quepa en un espacio limitado. Así, a partir de los 40, nuestra disciplina en la poda y el cuidado de los detalles, nos permite contener la inmensidad de la experiencia en una vida plena y perfectamente hermosa.

Si buscas un poco más de inspiración, en mi podcast podrás encontrar episodios dedicados a tu lenguaje interno, a tus patrones de pensamiento, a la mentalidad de abundancia o encontrar claves para enfocar tu atención ¡todo lo que necesitas para reprogramar tu mente y alcanzar el éxito! Y ya sabes que todos los miércoles hay episodio nuevo. Búscame en iVoox, en YouTube, es Spotify y en otras plataformas. 

Ya sabes que puedes unirte a mi comunidad en Patreon y preparar conmigo un año nuevo 2026 cargado de éxitos personales y profesionales. Porque juntas lo haremos posible y ya tengo preparadas muchas sorpresas para ayudarte en el proceso de desarrollo y transformación personal. ¡Te veo dentro!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivir en un pueblo con calma: maternidad, silencio y raíces

Vivir en un pueblo es una idea que a muchos de nosotros nos resultaba cada vez más atractiva, sobre todo después de la pandemia, pero no necesariamente motivada por eso. También el bullicio, los precios, la escasez de oferta inmobiliaria y otros factores han influido. Y sí, déjame decirte que siempre es una buena idea, aunque no apta para todo el mundo. La vida rural funciona a otro ritmo y eso se respira en el aire, sin duda. En algunos aspectos, es como trasladar tu paz mental a tu contexto más cercano o retroalimentar esa paz interior con un exterior acorde e inspirador. Al final ambas cosas pueden ser dependientes. Además, en la mayor parte de los pueblos hay un porcentaje de viviendas que solo se usan los fines de semana (o en vacaciones), por aquellos que huyen de las ciudades y prefieren pasar sus días de descanso en entornos más tranquilos y que les ayuden a desconectar, a dormir mejor y a disfrutar de una tranquilidad que no es fácil encontrar en los entornos urbanos. Y eso se...

Lo que me salvó cuando toqué fondo (y cómo empezar de cero sin fingir que estás bien)

Hay momentos en los que ni el café es capaz de arreglar la situación, ni las frases motivadoras, ni las ganas de seguir como si todo fuera normal, haciendo lo de siempre y dejándote arrastrar por la inercia de la vida.  Para algunas puede que el maquillaje sea un salvavidas para esconderse del mundo Pero yo no tengo ese recursos porque ni sé maquillarme ni suelo hacerlo y las pocas veces que me pongo rímel acabo frotándome los ojos antes de salir de casa. Pero ¿qué pasa cuando tocas fondo, pero tienes que seguir cuidando de otros, trabajando o sonriendo?  Es duro, lo sé, creo que en ese momento de lucidez en el que cuerpo y mente se alían para decirte que no puedes seguir así, que no puedes soportar más esa situación, que necesitas liberarte o escapar o gritar o cambiar de vida o desaparecer, es en ese momento cuando oyes el chasquido final en el pozo y entiendes que eso es y tiene que ser el final de tu caída. Porque funcionar en automático a veces te salva. Te ayuda a curart...

Cómo una rutina puede cambiar tu vida (aunque no lo creas)

Así es, tu rutina es más poderosa de lo que crees y tiene una cierta capacidad sanadora, aunque parezca que siempre usemos esta palabra con connotaciones peyorativas: la rutina. Es como decir "otra vez lo mismo", ¿no suena a algo así? Si tú también piensas de esta forma, vamos a ver si juntas podemos darle la vuelta a la maltrecha rutina y encontrar su utilidad práctica y funcional en tu vida. Cómo me salvó la rutina en plena pandemia Déjame contarte que, durante la pandemia, a mí me salvo la rutina y me aportó lucidez mental, estructura y propósito. Entonces descubrí los beneficios de una rutina diaria: estructura, enfoque y bienestar emocional. Porque en aquellos días encerrados en casa, además del desconcierto, los divorcios, las peleas y los insomnios estaban a la orden del día. De hecho, la simple (y no tan simple) prohibición de salir de casa, salvo en las situaciones imprescindibles (comprar y pasear al perro), nos estaba desquiciando. Primero, porque nunca habíamos vi...