Ir al contenido principal

Cómo cuidar tu salud mental en tiempos de incertidumbre: 7 pasos prácticos para sentirte mejor

En los últimos años hemos aprendido que la vida puede cambiar de un día para otro: crisis económicas, inestabilidad laboral, relaciones que se transforman, responsabilidades que parecen no acabar nunca, por no hablar de la pandemia, la reclusión a la que fuimos sometidos y más recientemente, incendios, danas y demás contratiempos que hacen que nuestro mundo se convierta en algo frágil y finito. 

Y en medio de todo eso, a veces olvidamos lo más importante: nuestra salud mental. Porque cuidarla no es un lujo, es una necesidad. Y lo mejor es que no siempre requiere grandes inversiones de tiempo ni dinero, sino pequeños pasos diarios que pueden marcar una gran diferencia.


1. Reconoce cómo te sientes (sin juzgarte)

La incertidumbre genera ansiedad y eso es normal, empezamos a valorar "y si esto..., y si aquello..." y nos perdemos en las posibilidades que nos acuden a la mente, a cual peor. A mí me ha pasado, en mi proceso de curación y lo cierto es que en mi cabeza las posibilidades futuras eran mucho peores de las que fueron aconteciendo finalmente ¿sabes a qué me refiero? Sal de ahí, no hace falta adelantar acontecimientos, quédate en esa emoción que sientes ahora y lo que tenga que venir ya vendrá.

Lo primero es ponerle nombre a lo que sientes: miedo, estrés, cansancio, frustración. Reconocerlo no te hace débil, te hace más consciente.

*Tip práctico: dedica 5 minutos al día a escribir en un cuaderno “hoy me siento…” y completa la frase con total honestidad.

2. Crea rutinas que te den seguridad

Cuando todo afuera parece inestable, tener rutinas te da seguridad y te aporta calma, actúan como un ancla. Y no tienen que ser rígidas, basta con estructuras simples: una hora fija para levantarte, un espacio para comer tranquilo, un momento para desconectar del móvil antes de dormir.

*Tip práctico: empieza con una sola rutina: por ejemplo, tomar un vaso de agua apenas te levantas y estirar 3 minutos.

3. Cuida tu cuerpo, cuida tu mente

El cuerpo y la mente están conectados. Dormir mal, comer rápido o no moverte pasa factura emocional. Tenemos que oxigenar el cuerpo y salir del agarrotamiento que solo nos trae molestias aquí o allá. Baila en la cocina, ponte alguna clase de Tai Chi, Pilates o Yoga para principiantes en YouTube, sal a pasear por algún parque, muévete más a pie y menos en coche, acude a un gimnasio, apúntate a natación o simplemente haz algunos estiramientos, pero muévete.

*Tip práctico: no hace falta una hora de gimnasio, con 20 minutos de caminar o bailar en casa ya estás liberando endorfinas que te harán sentir mejor.

4. Aprende a respirar en medio del caos

La respiración consciente es una de las herramientas más poderosas contra la ansiedad. Tres minutos de respiración profunda pueden cambiar un día entero.

*Tip práctico: prueba la técnica 4-4-4: inhala contando hasta 4, sostén 4 segundos, exhala en 4. Hazlo tres veces seguidas.

5. Conecta con personas que te nutren

En tiempos inciertos, el apoyo emocional marca la diferencia. Rodéate (aunque sea virtualmente) de quienes te escuchan sin juzgarte, sal a compartir momentos con amigos y amigas, contacta de vez en cuando a los que estén más lejos, que sepan también que tú estás ahí para ellos.

*Tip práctico: envía un mensaje al día a alguien que te haga bien, aunque sea solo para decir “pensé en ti”.

6. Reduce la sobrecarga de noticias

Informarte es útil, pero vivir pegado a las malas noticias solo aumenta la angustia. Aprende a filtrar lo que consumes, ya sea por televisión, en las noticias o en las redes sociales. Y busca nuevos canales para nutrirte, como podcast inspiradores, vídeos educativos o lecturas apasionantes.

*Tip práctico: define un horario específico (máximo 20 minutos) para ver noticias y evita hacerlo justo antes de dormir.

7. Pide ayuda si lo necesitas

Hablar con un psicólogo o coach no es un signo de debilidad, es un acto de amor propio. Y si no puedes costearlo, busca grupos de apoyo, líneas de ayuda o comunidades online.

La incertidumbre no desaparecerá de un día para otro, pero tú sí puedes fortalecer tu manera de enfrentarla. Empieza con un paso pequeño hoy: respira, escribe cómo te sientes, envía ese mensaje, sal a caminar.

La salud mental es como un músculo: cuanto más la cuidas, más fuerte se vuelve.

Recuerda: no estás solo/a en esto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivir en un pueblo con calma: maternidad, silencio y raíces

Vivir en un pueblo es una idea que a muchos de nosotros nos resultaba cada vez más atractiva, sobre todo después de la pandemia, pero no necesariamente motivada por eso. También el bullicio, los precios, la escasez de oferta inmobiliaria y otros factores han influido. Y sí, déjame decirte que siempre es una buena idea, aunque no apta para todo el mundo. La vida rural funciona a otro ritmo y eso se respira en el aire, sin duda. En algunos aspectos, es como trasladar tu paz mental a tu contexto más cercano o retroalimentar esa paz interior con un exterior acorde e inspirador. Al final ambas cosas pueden ser dependientes. Además, en la mayor parte de los pueblos hay un porcentaje de viviendas que solo se usan los fines de semana (o en vacaciones), por aquellos que huyen de las ciudades y prefieren pasar sus días de descanso en entornos más tranquilos y que les ayuden a desconectar, a dormir mejor y a disfrutar de una tranquilidad que no es fácil encontrar en los entornos urbanos. Y eso se...

Lo que me salvó cuando toqué fondo (y cómo empezar de cero sin fingir que estás bien)

Hay momentos en los que ni el café es capaz de arreglar la situación, ni las frases motivadoras, ni las ganas de seguir como si todo fuera normal, haciendo lo de siempre y dejándote arrastrar por la inercia de la vida.  Para algunas puede que el maquillaje sea un salvavidas para esconderse del mundo Pero yo no tengo ese recursos porque ni sé maquillarme ni suelo hacerlo y las pocas veces que me pongo rímel acabo frotándome los ojos antes de salir de casa. Pero ¿qué pasa cuando tocas fondo, pero tienes que seguir cuidando de otros, trabajando o sonriendo?  Es duro, lo sé, creo que en ese momento de lucidez en el que cuerpo y mente se alían para decirte que no puedes seguir así, que no puedes soportar más esa situación, que necesitas liberarte o escapar o gritar o cambiar de vida o desaparecer, es en ese momento cuando oyes el chasquido final en el pozo y entiendes que eso es y tiene que ser el final de tu caída. Porque funcionar en automático a veces te salva. Te ayuda a curart...

Cómo una rutina puede cambiar tu vida (aunque no lo creas)

Así es, tu rutina es más poderosa de lo que crees y tiene una cierta capacidad sanadora, aunque parezca que siempre usemos esta palabra con connotaciones peyorativas: la rutina. Es como decir "otra vez lo mismo", ¿no suena a algo así? Si tú también piensas de esta forma, vamos a ver si juntas podemos darle la vuelta a la maltrecha rutina y encontrar su utilidad práctica y funcional en tu vida. Cómo me salvó la rutina en plena pandemia Déjame contarte que, durante la pandemia, a mí me salvo la rutina y me aportó lucidez mental, estructura y propósito. Entonces descubrí los beneficios de una rutina diaria: estructura, enfoque y bienestar emocional. Porque en aquellos días encerrados en casa, además del desconcierto, los divorcios, las peleas y los insomnios estaban a la orden del día. De hecho, la simple (y no tan simple) prohibición de salir de casa, salvo en las situaciones imprescindibles (comprar y pasear al perro), nos estaba desquiciando. Primero, porque nunca habíamos vi...