Ir al contenido principal

Cómo comer saludable sin gastar mucho: consejos prácticos para ahorrar tiempo y dinero

Comer sano parece, a veces, una misión imposible. Entre el trabajo, la familia, las prisas y la subida constante de los precios, muchas personas acaban pensando que llevar una alimentación equilibrada es caro o requiere demasiado tiempo en la cocina.

La realidad es que no necesitas gastar una fortuna ni pasarte horas preparando platos complicados para cuidar tu alimentación. Se trata más de organización, elecciones inteligentes y pequeños trucos que marcan la diferencia y, por suerte, tenemos cualquier receta al alcance de nuestro móvil. 

1. Planifica para ahorrar dinero y energía

Uno de los mayores enemigos de la alimentación saludable es la improvisación. Cuando llegamos a casa cansados y sin ideas, lo más fácil es recurrir a comida rápida o ultraprocesada, hacer una llamadita o un par de clics y listo.

Lo mejor es dedicar unos 20 minutos a la semana para planificar tus menús. Hacer una lista de la compra clara y ceñirte a ella. Esto no solo evita gastar de más, también reduce el desperdicio y te ahorra estrés diario. Yo tengo una pizarra blanca magnética detrás de la puerta de la cocina y así puedo anotar ideas de menús cuando me van surgiendo e ir cambiando cuando me canso de ciertas cosas. También puedo echar un vistazo y ver si he comido poco pescado esa semana o si debería cambiar la forma en la que preparo las verduras.

2. Cocina en batch (y gana tiempo)

El famoso batch cooking no es otra cosa que cocinar varias raciones de golpe para guardarlas en la nevera o el congelador y sobre eso encontrarás muchas ideas y así, con solo una hora a la semana, puedes tener listos varios menús para tus comidas ¡es muy práctico!

  • Prepara bases como arroz, quinoa, verduras asadas o legumbres cocidas. Así, en una sola cocción, tienes para varios días y puedes añadir una cantidad pequeña de hidratos en todas tus comidas.

  • Ten siempre listos ingredientes que combinen fácil entre sí, como el pollo, que va con cualquier cosa y verduras como la berenjena, el calabacín, la cebolla o el pimiento ¡que van con absolutamente todo!

  • Así, en menos de 10 minutos puedes montar una comida completa. Pollo y verduras con salsa de soja y quinoa, por ejemplo.


3. Apuesta por lo de temporada y lo local

Las frutas y verduras de temporada no solo son más baratas, también están en su mejor punto de sabor y nutrientes. Comprar en mercados locales o directamente a productores de tu zona suele marcar la diferencia en precio y calidad. 

Además, hoy en día hay iniciativas en muchos pueblos y ciudades como alquileres de huertos urbanos y pequeñas parcelas que te permiten cultivar lo que vas a comerte. Si te lo puedes permitir, tanto en tiempo como en dinero (aunque algunas son gratuitas), mi consejo es que pruebes ¡te va a encantar!

4. Combina sencillez con nutrición

No hace falta complicarse con recetas gourmet. Algunas ideas rápidas:

  • Tortilla de verduras + ensalada de legumbres. Experimentar con las tortillas es una gran idea y en uno de esos días tontos, en que no sabes qué comer, te pueden salvar. Prueba a hacerla con trocitos de tomate, un poco de atún y queso rallado; o también con cebollita troceada y taquitos de pavo ¡buenísima!

  • Crema de calabacín + tosta integral con aguacate. Si a la crema de calabacín le añades varios quesitos cremosos (tipo El Caserío) los más peques se van a chupar los dedos. Y si quieres añadir proteínas de las buenas, prueba a rayar un huevo duro por encima o a ponerle unos trocitos de jamón ¡ya tienes un plato completo!

  • Arroz integral + pollo al horno + verduras salteadas.

  • Quinoa + garbanzos + verduras al curry.

  • Garbanzos o judías cocidas, en fríos y en ensalada, prueba.

Platos completos, rápidos y que no disparan el presupuesto.

5. El equilibrio vale más que la perfección

No necesitas seguir la “dieta perfecta”. Lo importante es mantener una base de alimentos frescos y naturales la mayor parte del tiempo. Piensa en un 90/10 o en un 80/20, eso es comer bien y de forma variada o saludable en un 80 o 90 % de las veces y el resto permitirte otros alimentos. Eso te ayudará a llevar una dieta variada pero saludable, sin culpabilidades y sin cargas. Y también vale para tus hijos, no te agobies con su alimentación, solo procura que la mayor parte del tiempo coman cosas sanas, frescas, de temporada y saludables. A mi hija, por ejemplo, le encanta la ensalada por su presentación; diferentes alimentos de diferentes colores en trocitos aptos para ella ¡le chifla! Da gusto ver cómo se las come.

Y lo dicho, date espacio para disfrutar también sin culpa de algún capricho de vez en cuando: la clave está en el equilibrio, no en la rigidez.

Un último consejo

Comer saludable no es un lujo ni una moda: es una inversión en tu bienestar. Con un poco de planificación y conciencia, puedes cuidar tu salud, tu bolsillo y tu tiempo a la vez.

Recuerda: no se trata de hacerlo todo perfecto, sino de avanzar paso a paso hacia una alimentación que te haga sentir bien y que puedas mantener en tu día a día.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivir en un pueblo con calma: maternidad, silencio y raíces

Vivir en un pueblo es una idea que a muchos de nosotros nos resultaba cada vez más atractiva, sobre todo después de la pandemia, pero no necesariamente motivada por eso. También el bullicio, los precios, la escasez de oferta inmobiliaria y otros factores han influido. Y sí, déjame decirte que siempre es una buena idea, aunque no apta para todo el mundo. La vida rural funciona a otro ritmo y eso se respira en el aire, sin duda. En algunos aspectos, es como trasladar tu paz mental a tu contexto más cercano o retroalimentar esa paz interior con un exterior acorde e inspirador. Al final ambas cosas pueden ser dependientes. Además, en la mayor parte de los pueblos hay un porcentaje de viviendas que solo se usan los fines de semana (o en vacaciones), por aquellos que huyen de las ciudades y prefieren pasar sus días de descanso en entornos más tranquilos y que les ayuden a desconectar, a dormir mejor y a disfrutar de una tranquilidad que no es fácil encontrar en los entornos urbanos. Y eso se...

Lo que me salvó cuando toqué fondo (y cómo empezar de cero sin fingir que estás bien)

Hay momentos en los que ni el café es capaz de arreglar la situación, ni las frases motivadoras, ni las ganas de seguir como si todo fuera normal, haciendo lo de siempre y dejándote arrastrar por la inercia de la vida.  Para algunas puede que el maquillaje sea un salvavidas para esconderse del mundo Pero yo no tengo ese recursos porque ni sé maquillarme ni suelo hacerlo y las pocas veces que me pongo rímel acabo frotándome los ojos antes de salir de casa. Pero ¿qué pasa cuando tocas fondo, pero tienes que seguir cuidando de otros, trabajando o sonriendo?  Es duro, lo sé, creo que en ese momento de lucidez en el que cuerpo y mente se alían para decirte que no puedes seguir así, que no puedes soportar más esa situación, que necesitas liberarte o escapar o gritar o cambiar de vida o desaparecer, es en ese momento cuando oyes el chasquido final en el pozo y entiendes que eso es y tiene que ser el final de tu caída. Porque funcionar en automático a veces te salva. Te ayuda a curart...

Cómo una rutina puede cambiar tu vida (aunque no lo creas)

Así es, tu rutina es más poderosa de lo que crees y tiene una cierta capacidad sanadora, aunque parezca que siempre usemos esta palabra con connotaciones peyorativas: la rutina. Es como decir "otra vez lo mismo", ¿no suena a algo así? Si tú también piensas de esta forma, vamos a ver si juntas podemos darle la vuelta a la maltrecha rutina y encontrar su utilidad práctica y funcional en tu vida. Cómo me salvó la rutina en plena pandemia Déjame contarte que, durante la pandemia, a mí me salvo la rutina y me aportó lucidez mental, estructura y propósito. Entonces descubrí los beneficios de una rutina diaria: estructura, enfoque y bienestar emocional. Porque en aquellos días encerrados en casa, además del desconcierto, los divorcios, las peleas y los insomnios estaban a la orden del día. De hecho, la simple (y no tan simple) prohibición de salir de casa, salvo en las situaciones imprescindibles (comprar y pasear al perro), nos estaba desquiciando. Primero, porque nunca habíamos vi...