Ir al contenido principal

Cosas que solo entendí después de los 40 (y ojalá hubiera sabido antes)

Si tuviera que resumir mis cuarenta y cinco en una frase sería esta: “No tengo tiempo para tonterías… y qué liberador es descubrirlo”

Pero claro, para llegar hasta aquí hubo que tropezar, llorar, equivocarse y, sobre todo, desaprender mucho de lo que creía que “había que hacer” para ser feliz, exitosa o, simplemente, aceptada. 

¡Cuánta energía desperdiciada! Y qué importante es saber qué batallas lidiar y cuáles abandonar sin más. Por otro lado, creo que el orgullo mal interpretado es uno de los peores inventos sociales.

Hoy quiero contarte algunas de esas cosas que solo entendí después de los 40 (maravillosa década). Y así, si te ahorras alguno de estos tropiezos, me daré por satisfecha.

1. Decir que no es un acto de amor propio

Créeme, aprender a decir que no ha sido una de las cosas que más me ha costado en estos años. 

Antes decía “sí” a casi todo: favores, compromisos, reuniones, cafés que no quería tomar y llamadas que no quería atender y otras situaciones que hubiera preferido ahorrarme. La mayor parte de las veces, tenía miedo de decepcionar.

Después de los 40 descubrí que decir “no” es una vacuna contra el agotamiento. Que el mundo sigue girando aunque pongas límites… y que, curiosamente, te respetan más cuando aprendes a usarlos. Por lo tanto, tú también te respetas más a ti misma.


2. No todos los problemas necesitan mi energía

Con la edad aprendes, como te decía, que no hace falta asistir a todas las batallas. La paz mental vale más que tener la razón ¡ni lo dudes! Elegir tus guerras es una habilidad que no enseñan en el colegio, pero debería estar en el temario obligatorio de primero de la vida.

3. El cuerpo habla… y grita si no lo escuchas

A los 20 te crees inmortal, a los 30 empiezas a sospechar que quizás no sea así  y a los 40 ya te lo confirma la espalda.

Aprendí que cuidar el cuerpo no es opcional: comer bien, dormir mejor y moverse no son “castigos”, son favores que me hago a mí misma. 

Y por cierto, no hay cremas milagrosas, lo siento por ser así de insensible: el verdadero elixir de la juventud es beber agua y dejar de compararte. Y eso se puede extender también a reductoras y anticelulíticas varias ¡olvídate!

4. No hay éxito sin paz

Durante años creí que el éxito era tener más: más trabajo, más ingresos, más cosas, más todo (resquicios del deseo de aparentar de mi familia paterna). 

Hoy sé que el verdadero lujo es vivir tranquila. No medir mi valía por lo que produzco o poseo, sino por cómo me siento conmigo misma. Y que a veces, menos ruido y menos gente es más vida.

Aunque debo añadir que este último giro de mi vida hacia el respeto personal, la ayuda a los demás y la divulgación positiva y funcional me llenan más que otra cosa.


5. La intuición casi siempre tiene razón

Hay una vocecita interna que te dice “por aquí no”... pero hasta que no cumples 40, no aprendes a escucharla de verdad (y a veces ni eso). El instinto se afina con la experiencia. Si algo no vibra bien, probablemente no es para ti. Y punto. No menosprecies esa parte de ti misma.

6. La felicidad está en lo simple

Parece cliché, pero no lo es. La felicidad rara vez está en lo que compras; casi siempre está en lo que sientes:

  • Despertar sin alarma.

  • Comer algo delicioso y sin culpa.

  • Caminar descalza sobre la hierba.

  • Reír hasta que te duela la barriga.

  • Que tu hija te abrace y te diga "te quiero mucho" o "estoy orgullosa de ti" con 2 años ¿se puede pedir más? Eso y verla descubrir le mundo y avanzar tan rápido me llena de amor.

La vida se disfruta mucho más cuando dejas de correr para “llegar” y empiezas a saborear el camino.

7. No necesito agradarle a todo el mundo

El día que entendí esto, se me cayó una mochila de 20 kilos de encima. No soy para todos y no pasa nada. 

Quien te quiere, te quiere entera, no por las versiones recortadas que mostrabas para encajar y sentirte aceptada.

8. Todo cambia… y eso está bien

Personas, trabajos, relaciones, prioridades… lo que hoy es vital, mañana puede no serlo.

Aceptar el cambio es duro, pero resistirse duele más. A los 40 entiendes que soltar no es perder, es ganar espacio para lo nuevo.

Y si tuviera que resumirlo todo en una sola frase…

“A los 40 dejé de sobrevivir para empezar a vivir.”
Y si me preguntas qué haría diferente, la respuesta es simple: habría empezado antes.

¿Y tú? ¿Qué le dirías a tu yo de hace 20 años si pudieras? Te leo en los comentarios.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivir en un pueblo con calma: maternidad, silencio y raíces

Vivir en un pueblo es una idea que a muchos de nosotros nos resultaba cada vez más atractiva, sobre todo después de la pandemia, pero no necesariamente motivada por eso. También el bullicio, los precios, la escasez de oferta inmobiliaria y otros factores han influido. Y sí, déjame decirte que siempre es una buena idea, aunque no apta para todo el mundo. La vida rural funciona a otro ritmo y eso se respira en el aire, sin duda. En algunos aspectos, es como trasladar tu paz mental a tu contexto más cercano o retroalimentar esa paz interior con un exterior acorde e inspirador. Al final ambas cosas pueden ser dependientes. Además, en la mayor parte de los pueblos hay un porcentaje de viviendas que solo se usan los fines de semana (o en vacaciones), por aquellos que huyen de las ciudades y prefieren pasar sus días de descanso en entornos más tranquilos y que les ayuden a desconectar, a dormir mejor y a disfrutar de una tranquilidad que no es fácil encontrar en los entornos urbanos. Y eso se...

Lo que me salvó cuando toqué fondo (y cómo empezar de cero sin fingir que estás bien)

Hay momentos en los que ni el café es capaz de arreglar la situación, ni las frases motivadoras, ni las ganas de seguir como si todo fuera normal, haciendo lo de siempre y dejándote arrastrar por la inercia de la vida.  Para algunas puede que el maquillaje sea un salvavidas para esconderse del mundo Pero yo no tengo ese recursos porque ni sé maquillarme ni suelo hacerlo y las pocas veces que me pongo rímel acabo frotándome los ojos antes de salir de casa. Pero ¿qué pasa cuando tocas fondo, pero tienes que seguir cuidando de otros, trabajando o sonriendo?  Es duro, lo sé, creo que en ese momento de lucidez en el que cuerpo y mente se alían para decirte que no puedes seguir así, que no puedes soportar más esa situación, que necesitas liberarte o escapar o gritar o cambiar de vida o desaparecer, es en ese momento cuando oyes el chasquido final en el pozo y entiendes que eso es y tiene que ser el final de tu caída. Porque funcionar en automático a veces te salva. Te ayuda a curart...

Cómo una rutina puede cambiar tu vida (aunque no lo creas)

Así es, tu rutina es más poderosa de lo que crees y tiene una cierta capacidad sanadora, aunque parezca que siempre usemos esta palabra con connotaciones peyorativas: la rutina. Es como decir "otra vez lo mismo", ¿no suena a algo así? Si tú también piensas de esta forma, vamos a ver si juntas podemos darle la vuelta a la maltrecha rutina y encontrar su utilidad práctica y funcional en tu vida. Cómo me salvó la rutina en plena pandemia Déjame contarte que, durante la pandemia, a mí me salvo la rutina y me aportó lucidez mental, estructura y propósito. Entonces descubrí los beneficios de una rutina diaria: estructura, enfoque y bienestar emocional. Porque en aquellos días encerrados en casa, además del desconcierto, los divorcios, las peleas y los insomnios estaban a la orden del día. De hecho, la simple (y no tan simple) prohibición de salir de casa, salvo en las situaciones imprescindibles (comprar y pasear al perro), nos estaba desquiciando. Primero, porque nunca habíamos vi...