Ir al contenido principal

Aprender a sostenerme: redes invisibles y fortalezas nuevas

Durante mucho tiempo pensé que sostenerme significaba resistir. Aguantar, tragar, no derrumbarme aunque por dentro estuviera hecha pedazos. Como si ser fuerte fuera sinónimo de no pedir ayuda, de no mostrar grietas, de sonreír incluso cuando la vida me dolía.

Y es que reconozco que siempre me he sentido fuerte, pero eso también significaba interiorizar ese ser fuerte contra viento y marea, parecerlo, seguir adelante aunque, como decía Stallon es Rocky Balboa, la vida te golpee. Eso unido a una alta auto exigencia me han permitido flaquear pocas veces y durante periodos cortos, porque había que seguir adelante, como si nadie fuera a venir a darme la mano, como eso fuera algo que no podía pararme a pensar ni a esperar. Eso era cosa mía y, como dicen ahora, "una lloradita y a seguir".

Pero un día entendí que esa no era fortaleza: era soledad disfrazada. Era cargar con todo a costa de mí misma. Y lo entendí el día que de verdad tuve que pedir ayuda, cuando sentía que no podía sola.

Hoy sostenerme tiene otro significado. Ya no es soportar, es apoyarme en lo que me hace bien. A veces son personas concretas, otras son pequeños rituales diarios y otras veces, es ese espacio interior donde recuerdo que soy más grande que mis miedos.

He descubierto que tengo redes invisibles que me sostienen:

  • Una palabra inesperada de alguien que me quiere bien.

  • Una frase en un libro que parece escrita para mí.

  • Una caminata en silencio en la que, de repente, todo encaja.

  • La certeza de que he sobrevivido antes a lo que pensé que no podría.

  • Mi familia.

  • También, por qué no, el apoyo profesional siempre que lo necesito.

Y otra cosa que he descubierto es que esas redes no son casualidad: se construyen con las elecciones que hago cada día. Con lo que decido escuchar, con lo que decido creer, con las personas que dejo entrar en mi vida y, sobre todo, con la forma en que me hablo a mí misma.

Cada vez que me elijo, que me trato con respeto, que pongo un límite, digo que no o celebro un pequeño logro, estoy creando fortalezas nuevas para mí misma, pilares nuevos bajo mis pies, fuertes y poderosos. No se ven desde fuera, no llenan titulares, pero se sienten. Y son esas fortalezas las que hacen que hoy pueda sostenerme sin miedo a caer, porque sé que incluso si caigo, hay red. 

Sostenerme ya no es aguantar en soledad: es reconocer que estoy hecha de hilos visibles e invisibles que me conectan con la vida, con otros y conmigo misma. Es elegirme, cuidarme, protegerme, respetarme.

Y cada hilo, por pequeño que parezca, me recuerda que no estoy sola y que mi fuerza no depende de resistir, sino de sostenerme con amor.

Es una parte de mi autocuidado, pero también ha sido un viaje de descubrimiento que te recomiendo. Y si tú has pasado por un proceso similar ¡me encantará leerte! Y desde aquí te envío un fuerte abrazo y mucha energía positiva.

Pero si quieres seguir nutriendo esas fortalezas nuevas, acompáñame en el Club Reprograma tu Mente en Patreon. Allí comparto recursos exclusivos, audios especiales y herramientas para entrenar tu mente y recordarte cada semana que no caminas sola.

👉 Únete aquí



Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivir en un pueblo con calma: maternidad, silencio y raíces

Vivir en un pueblo es una idea que a muchos de nosotros nos resultaba cada vez más atractiva, sobre todo después de la pandemia, pero no necesariamente motivada por eso. También el bullicio, los precios, la escasez de oferta inmobiliaria y otros factores han influido. Y sí, déjame decirte que siempre es una buena idea, aunque no apta para todo el mundo. La vida rural funciona a otro ritmo y eso se respira en el aire, sin duda. En algunos aspectos, es como trasladar tu paz mental a tu contexto más cercano o retroalimentar esa paz interior con un exterior acorde e inspirador. Al final ambas cosas pueden ser dependientes. Además, en la mayor parte de los pueblos hay un porcentaje de viviendas que solo se usan los fines de semana (o en vacaciones), por aquellos que huyen de las ciudades y prefieren pasar sus días de descanso en entornos más tranquilos y que les ayuden a desconectar, a dormir mejor y a disfrutar de una tranquilidad que no es fácil encontrar en los entornos urbanos. Y eso se...

Lo que me salvó cuando toqué fondo (y cómo empezar de cero sin fingir que estás bien)

Hay momentos en los que ni el café es capaz de arreglar la situación, ni las frases motivadoras, ni las ganas de seguir como si todo fuera normal, haciendo lo de siempre y dejándote arrastrar por la inercia de la vida.  Para algunas puede que el maquillaje sea un salvavidas para esconderse del mundo Pero yo no tengo ese recursos porque ni sé maquillarme ni suelo hacerlo y las pocas veces que me pongo rímel acabo frotándome los ojos antes de salir de casa. Pero ¿qué pasa cuando tocas fondo, pero tienes que seguir cuidando de otros, trabajando o sonriendo?  Es duro, lo sé, creo que en ese momento de lucidez en el que cuerpo y mente se alían para decirte que no puedes seguir así, que no puedes soportar más esa situación, que necesitas liberarte o escapar o gritar o cambiar de vida o desaparecer, es en ese momento cuando oyes el chasquido final en el pozo y entiendes que eso es y tiene que ser el final de tu caída. Porque funcionar en automático a veces te salva. Te ayuda a curart...

Cómo una rutina puede cambiar tu vida (aunque no lo creas)

Así es, tu rutina es más poderosa de lo que crees y tiene una cierta capacidad sanadora, aunque parezca que siempre usemos esta palabra con connotaciones peyorativas: la rutina. Es como decir "otra vez lo mismo", ¿no suena a algo así? Si tú también piensas de esta forma, vamos a ver si juntas podemos darle la vuelta a la maltrecha rutina y encontrar su utilidad práctica y funcional en tu vida. Cómo me salvó la rutina en plena pandemia Déjame contarte que, durante la pandemia, a mí me salvo la rutina y me aportó lucidez mental, estructura y propósito. Entonces descubrí los beneficios de una rutina diaria: estructura, enfoque y bienestar emocional. Porque en aquellos días encerrados en casa, además del desconcierto, los divorcios, las peleas y los insomnios estaban a la orden del día. De hecho, la simple (y no tan simple) prohibición de salir de casa, salvo en las situaciones imprescindibles (comprar y pasear al perro), nos estaba desquiciando. Primero, porque nunca habíamos vi...