Ir al contenido principal

La revolución femenina a medio camino

Si hay algo que nos cuesta más en general, eso son los cambios y, salvo contadas excepciones, todos nos mostramos reticentes a ellos e incluso nos dejamos llevar un poco por la rueda de la rutina para evitarlos. Y en ese típico "a ver qué pasa", cuando por fin nos decidimos, podemos acabar peor que empezamos, nunca se sabe, pero de equivocarse se aprende. Bueno, excepto los que luchan activamente contra dichos cambios, claro, ahí no hay opción.

Imagina el tiempo que hace desde que nuestras abuelas empezaron a hacer sus pinitos en el mercado laboral. Algunas por obligación, tras quedarse viudas o al tener que ocuparse de padres e hijos. Y otras por convicción o deseo innato, como una vía para contribuir, para ser de utilidad a otros, para desarrollarse, para realizarse o para ganar en autonomía y, por ende, en independencia.

No creo que fuera fácil. Todos hemos conocido, a lo largo de la historia de la humanidad, ejemplos de personas adelantadas a su tiempo, libre pensadoras o precursoras de movimientos que llevarían a esos cambios cualitativos que cualquier sociedad necesita para madurar. Y una de las primeras mujeres fue Hipatia, asesinada a pesar de sus grandes contribuciones a las matemáticas, la astronomía o las ciencias en general. O Ada Lovelace, la que fuera la primera informática de la historia ¿te suenan? Amelia Earhart, Coco Chanel, Dolors Aleu i Riera.

Las primeras mujeres en manifestarse para conseguir el sufragio femenino, como Emmeline Pankhurst y seguro que también te acuerdas de esas imágenes de Kathrine Switzer, la primera mujer en correr una maratón, con todos sus compañeros alrededor tratando de sabotearla para que abandonara ¡y empleando la fuerza física con ella!

Muchas de ellas se habrán sentido solas e incomprendidas, incluso cabreadas, en un mundo de hombres receloso de abrirse a nuevas intrusas que pudieran o no cambiar las reglas del juego. Sin duda ellas vivieron momentos complicados y muy duros, pero salieron adelante y hoy les debemos mucho.

Y, a pesar del tiempo transcurrido, parece que sigamos buscando nuestro lugar entre la vida social, laboral y familiar. Cierto que ha habido muchos fenómenos o hitos que han ayudado a empujar un poco, algunos debidos a la globalización, pero ahora que deberíamos ser más libres que nunca, amén de los precipicios abiertos entre unos países y otros ¿qué es lo que pasa?

La religión, las fronteras, las leyes. No voy a entrar en todas estas represiones externas, ya sean escogidas o impuestas.

Recuerdo que en la universidad, cuando yo estudiaba, las mujeres éramos mayoría en casi todas las carreras y empezábamos a aparecer en las ingenierías o las telecomunicaciones. Pero no veo que esas mismas proporciones estén en las empresas. De hecho, muchas seguimos escogiendo entre ser madres o trabajar, algo que además nos ocasiona culpabilidades y otros conflictos internos.

Sin duda estamos a medio camino todavía, tratando de encajar en una sociedad que aún nos pone la zancadilla en muchos aspectos. Y, todo eso, al mismo tiempo que dibujamos la línea personal que queremos seguir; una línea discordante, una que nos lleve al liderazgo, al más puro estilo Elizabeth Sloane (papel interpretado por Jessica Chastain). O bien un papel maternal con trabajos temporales o parciales compatibles.

Pero hay que escoger, porque la maternidad (sus bajas y periodos) es limitante y no digamos llevarla a cabo a solas. Los hombres deberían ser compañeros reales y funcionales, pero estos siguen siendo una minoría y todavía me sorprende que haya tan pocos (poquísimos) que soliciten reducción de jornada y otras fórmulas diseñadas para facilitar la crianza de sus hijos, porque ¿no es cosa de dos? Y en cuanto a las mujeres ¿qué sentido tiene que la baja sea de 4 meses si hay que darle el pecho al niño entre 6 y 8 mínimo según médicos? 

Lo que nos lleva a la conclusión de que, a parte de facilitar más las cosas desde el Gobierno Central para la conciliación familiar (una absoluta mentira) y la crianza, el gran escollo es el dinero. Dinero para costear las necesidades de un bebé, para pagar guarderías y escuelas infantiles y para poder tener algún tipo de niñera que complete nuestra jornada laboral ocupándose de nuestros hijos hasta que lleguemos a casa.

Eso y una psicóloga para trabajar en nuestras propias necesidades y renuncias o para asumir nuestras decisiones con independencia de lo que nos dejamos por el camino. Y es que no parece que terminemos de encontrar nuestro sitio aquí.

Y en las empresas siguen dándose situaciones que nos llevan a pensar que aún estamos fuera de contexto. Y eso que con el COVID algunas de ellas se han atenuado, como la duda de si a las mujeres se les da un apretón de manos o dos besos en los entornos de negocios.

Por ejemplo, a mí me preguntaron en una entrevista de trabajo si tenía previsto ser madre durante el siguiente año. Pero como de eso ya hace 20 años, te pondré otro ejemplo más actual. A mi predecesor (el que ocupaba antes mi actual puesto de trabajo), le llamaban siempre señor y siguen manteniendo ese trato incluso cuando hablan de él, pero yo soy "la xiqueta" (en castellano "la niña"). No es algo que me preocupe especialmente, pero me llama la atención. Además, cuestionan más mis decisiones, lo que me obliga a dar más explicaciones de las que me gustaría, pero eso también va con mi carácter, porque otra en mi situación lo habría zanjado rápidamente.

Cuesta renunciar a cosas y también cuesta ver que, por querer unas, pierdas otras, pero aún cuesta más comprobar que a nivel social seguimos cargando con estigmas que todavía agravan más si cabe nuestra experiencia vital.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que me salvó cuando toqué fondo (y cómo empezar de cero sin fingir que estás bien)

Hay momentos en los que ni el café es capaz de arreglar la situación, ni las frases motivadoras, ni las ganas de seguir como si todo fuera normal, haciendo lo de siempre y dejándote arrastrar por la inercia de la vida.  Para algunas puede que el maquillaje sea un salvavidas para esconderse del mundo Pero yo no tengo ese recursos porque ni sé maquillarme ni suelo hacerlo y las pocas veces que me pongo rímel acabo frotándome los ojos antes de salir de casa. Pero ¿qué pasa cuando tocas fondo, pero tienes que seguir cuidando de otros, trabajando o sonriendo?  Es duro, lo sé, creo que en ese momento de lucidez en el que cuerpo y mente se alían para decirte que no puedes seguir así, que no puedes soportar más esa situación, que necesitas liberarte o escapar o gritar o cambiar de vida o desaparecer, es en ese momento cuando oyes el chasquido final en el pozo y entiendes que eso es y tiene que ser el final de tu caída. Porque funcionar en automático a veces te salva. Te ayuda a curart...

Vivir en un pueblo con calma: maternidad, silencio y raíces

Vivir en un pueblo es una idea que a muchos de nosotros nos resultaba cada vez más atractiva, sobre todo después de la pandemia, pero no necesariamente motivada por eso. También el bullicio, los precios, la escasez de oferta inmobiliaria y otros factores han influido. Y sí, déjame decirte que siempre es una buena idea, aunque no apta para todo el mundo. La vida rural funciona a otro ritmo y eso se respira en el aire, sin duda. En algunos aspectos, es como trasladar tu paz mental a tu contexto más cercano o retroalimentar esa paz interior con un exterior acorde e inspirador. Al final ambas cosas pueden ser dependientes. Además, en la mayor parte de los pueblos hay un porcentaje de viviendas que solo se usan los fines de semana (o en vacaciones), por aquellos que huyen de las ciudades y prefieren pasar sus días de descanso en entornos más tranquilos y que les ayuden a desconectar, a dormir mejor y a disfrutar de una tranquilidad que no es fácil encontrar en los entornos urbanos. Y eso se...

Descubriendo la mente de una persona con trastorno de la personalidad narcisista

Es teoría, este tipo de psicopatía solo afectaba al 1 % de la población y cerca del 75 % de estas personas son hombres. Es decir, que en España teníamos a casi 500.000 personas con trastorno de la personalidad narcisista o TNP y, de ellos, unos 370.000 eran hombres, que así es más fácil verlo. No obstante, hablao en pasado porque recientes estudios confirman que este porcentaje podría estar ahora mismo entorno al 20 % ¡no me puedo creer este aumento tan significativo! Pues lo cierto es que, según parece, hasta el 50 % de ellos los podemos encontrar en empresas, en puestos directivos o como jefes/dueños/socios del negocio. Creo que esto debería ser un nuevo patrón para este perfil de psicopatías ¿no te parece? Una mayoría de hombres y la mitad en puestos de responsabilidad. Y bueno, volviendo a esos 370.000 que ya tenemos "censados", por decirlo de alguna forma y obviando supuestos más alarmantes, quizás podrías pensar que es casi como encontrar una aguja en un pajar ¿no? Meno...