Ir al contenido principal

Entradas

Microdecisiones: el arte de cambiar sin darte cuenta

A veces creemos que para cambiar necesitamos grandes giros: dejar el trabajo, empezar una nueva vida, mudarnos, romper con todo, decisiones drásticas que supongan un gran cambio, seguro que tú también lo has pensado. Pero en realidad, los cambios más profundos en cada uno de nosotros no llegan así. Llegan de puntillas , disfrazados de pequeñas decisiones que repetimos sin darle importancia, pasos pequeños que vamos incorporando o ajustando y que poco a poco nos llevan hasta la cima. Como elegir levantarte cinco minutos antes o tomar un vaso de agua antes del café o cerrar el móvil cuando notas ansiedad (y no llevártelo a la habitación para dormir) o respirar antes de responder. Cada una de esas microdecisiones  que parece tan insignificante, pero en conjunto reescriben tu día… y poco a poco, tu vida. El poder de lo que no parece poder Cuando piensas “hoy no me apetece hacerlo”, pero lo haces igual, estás entrenando tu mente para priorizar tu propósito sobre tu impulso, para gana...
Entradas recientes

Cuando el cuerpo dice basta

A veces no es ansiedad ni cansancio ni falta de motivación. A veces solo es el cuerpo diciendo: “ya no puedo sostener este ritmo.” Y está bien, pero nosotras, que todo lo razonamos, intentamos justificarlo: “es el cambio de estación”, “es porque no he dormido bien”, “ya se me pasará”, como si fuera algo sin importancia, porque eso hacemos, nos quitamos importancia.  Pero el cuerpo no habla en futuro. Habla en presente. Y cuando empieza a quejarse, lo hace porque lleva demasiado tiempo aguantando sin ser escuchado. Esto es así y sin duda lo sabes, en lo más profundo de tu ser lo sabes. El problema es que nos enseñaron a desconfiar de él. A funcionar desde la cabeza. A poner objetivos, a medir resultados, a fingir que todo está bajo control aunque estemos al borde del colapso. Y a seguir, incluso cuando algo dentro de nosotras grita “para ya” . Y así, lo que empieza como un leve cansancio se convierte en rigidez, en insomnio, en problemas digestivos, en dolor y en esa fatiga d...

Vivir al ritmo de la naturaleza: lo que me enseñaron las estaciones (y los bichos)

Vivir en un pueblo diminuto tiene un ritmo propio, eso sin duda y no hace falta pasar mucho tiempo en él para darse cuenta de cuál es. Porque aquí no manda la agenda frenética de la ciudad ni el reloj de la oficina: mandan la naturaleza, el entorno y la calma. Recuerdo que hace 15 o 20 años, cuando solo venía de visita, a veces era un poco exasperante, porque todo el mundo parecía ajeno al mundo exterior ¡era como estar en otro planeta! Nadie tenía prisa y yo estaba a menudo con esa sensación de que "no voy a llegar" o "se hace tarde" mientras el resto era... feliz. Cuesta un poco entenderlo al principio, más que eso, cuesta un poco calmar el espíritu, pero al final te das cuenta de que no hay ninguna prisa y de que todo llega cuando tiene que llegar. También el exterior o el entorno se vive de otra manera, como si estuviéramos más expuestos o quizás más conscientes de lo que nos rodea.  Y cada estación trae su carácter, sus sabores y, cómo no, sus pequeños “invitad...

Cómo combinar cetosis, longevidad y autofagia para lograr un cuerpo sano y sostenible

En los últimos años, la nutrición se ha convertido en un terreno donde confluyen distintas corrientes científicas que, a primera vista, parecen opuestas. La dieta cetogénica, los estudios de Valter Longo sobre longevidad, los del bioquímico Robb Wolf y las investigaciones de Yoshinori Ohsumi sobre la autofagia, entre otros muchos, han generado debates intensos entre profesionales de la salud y la comunidad científica. Y para mí, que llevo leyendo propuestas y estudios sobre alimentación desde que tengo memoria, esto empieza a ser demasiado complejo. Porque, desde que trabajé para empresas del sector médico, he comprendido de manera clara y cristalina que los azúcares son un auténtico veneno para nuestro cuerpo y una motivación para nuestro cerebro, que pueden generar dependencia en él y que están presentes en el desarrollo y crecimiento de tumores de diversos tipos, de hecho, son su alimento principal. Por lo tanto, huir de los azúcares refinados me parece coherente, pero ¿qué hay de t...

La abundancia: desmontando mitos y descubriendo cómo funciona de verdad

Hablar de abundancia suele despertar imágenes de cuentas bancarias llenas, coches de lujo y casas de ensueño ¿verdad? Llevar una "vida" como alguna de esas personas que sigues en las redes sociales. Pero reducirla solo a lo material es quedarse con la versión más pobre de lo que realmente significa.  La abundancia no es un resultado externo: es, ante todo, una manera de pensar y de vivir. Vamos a profundizar en este tema y a desmontar algunos de los mitos más comunes para explorar lo que de verdad hay detrás de este concepto tan deseado. Mito 1: Abundancia es igual a dinero Claro que el dinero ayuda, pero no lo es todo. Aunque parezca un tópico, puedes tener una fortuna y sentirte vacío y si no me crees echa un vistazo a las últimas fotos publicadas de Leonardo DiCaprio en su yate con esa cara tan infeliz.  También podrías vivir con menos recursos y experimentar plenitud en tu día a día porque la verdadera abundancia incluye: Relaciones nutritivas. Salud física y emoci...

Cómo comer saludable sin gastar mucho: consejos prácticos para ahorrar tiempo y dinero

Comer sano parece, a veces, una misión imposible. Entre el trabajo, la familia, las prisas y la subida constante de los precios, muchas personas acaban pensando que llevar una alimentación equilibrada es caro o requiere demasiado tiempo en la cocina. La realidad es que no necesitas gastar una fortuna ni pasarte horas preparando platos complicados para cuidar tu alimentación. Se trata más de organización, elecciones inteligentes y pequeños trucos que marcan la diferencia y, por suerte, tenemos cualquier receta al alcance de nuestro móvil.  1. Planifica para ahorrar dinero y energía Uno de los mayores enemigos de la alimentación saludable es la improvisación. Cuando llegamos a casa cansados y sin ideas, lo más fácil es recurrir a comida rápida o ultraprocesada, hacer una llamadita o un par de clics y listo. Lo mejor es dedicar unos 20 minutos a la semana para planificar tus menús. Hacer una lista de la compra clara y ceñirte a ella. Esto no solo evita gastar de más, también reduce...

Cómo cuidar tu salud mental en tiempos de incertidumbre: 7 pasos prácticos para sentirte mejor

En los últimos años hemos aprendido que la vida puede cambiar de un día para otro: crisis económicas, inestabilidad laboral, relaciones que se transforman, responsabilidades que parecen no acabar nunca, por no hablar de la pandemia, la reclusión a la que fuimos sometidos y más recientemente, incendios, danas y demás contratiempos que hacen que nuestro mundo se convierta en algo frágil y finito.  Y en medio de todo eso, a veces olvidamos lo más importante: nuestra salud mental . Porque cuidarla no es un lujo, es una necesidad. Y lo mejor es que no siempre requiere grandes inversiones de tiempo ni dinero, sino pequeños pasos diarios que pueden marcar una gran diferencia. 1. Reconoce cómo te sientes (sin juzgarte) La incertidumbre genera ansiedad y eso es normal, empezamos a valorar "y si esto..., y si aquello..." y nos perdemos en las posibilidades que nos acuden a la mente, a cual peor. A mí me ha pasado, en mi proceso de curación y lo cierto es que en mi cabeza las posibilid...