Ir al contenido principal

La parte emocional de la maternidad

Ya estamos a las puertas de los 8 meses y empiezo a tener ganas de hacer cosas de "mujer" y no solo de madre. Cortarme las uñas, ducharme o lavarme los dientes requieren de estrategias de apoyo o personal de reserva y, aunque ya sé ir al baño con solo una mano, no está mal hacer algo que debería ser habitual con ciertas garantías de bienestar.

Pero sí, por si lo piensas, realmente no me importa renunciar a eso y a mucho más solo por tener a mi pequeña en brazos y verla reír y descubrir con ella todo lo que el mundo puede ofrecerle. Sin duda ser madre es un estado continuo de debate interno, pero amañado porque siempre va a ser ella la primera.

Lo cierto es que he podido comprobar la gran importancia de la emocionalidad, pero más que eso, la importancia de estar en un entorno de amor, comprensión, tranquilidad y respeto. Porque el nacimiento de un bebé trae consigo muchos altibajos emocionales y no es sino con cariño y paciencia como se solventan, en un entorno que no juzga, que no critica, que no tiene prisas ni busca atajos, que no tiene miedo y sí mucha confianza en lo que una madre es y representa para su criatura.

Y porque si llevamos dentro a nuestros retoños durante 9 meses, es innegable que nuestra unión a ellos va mucho más allá de lo físico. Además, la ciencia dice que habrá células de mi bebé en mi cerebro y mi corazón quizás durante toda mi vida y sé que ella sintió lo que yo sentía, escuchó lo que yo escuchaba y saboreó lo que yo comía. Ella ha estado en mí y ha sido yo conmigo y la conozco. Ella me escogió a mí y es la luz de mi vida y yo soy la mamá perfecta para ella.

Estoy enamorada.

Quiero que sonría, que descubra, que pruebe y que tenga la confianza de desarrollar todo su potencial. Y no dejo de leer formas de conseguir todo eso, de atenderle mejor, de darle autonomía, de permitirle explorar y explorarse. Me gustan Lucía Galán o Álvaro Bilbao, porque dan consejos desde el amor y el respeto, pero hay muchos más y lo mejor es que veo que junto a mí hay muchas otras madres aprendiendo y eso hacemos cada día, aprender, observar, acompañar, un poco desde aquel "laissez faire" de la Escuela Nueva, tan lejano en el tiempo y tan vigente.

¡Qué difícil me parecía todo esto! Pero qué bonito.

Es cierto que la vida cambia, pero cambia tanto que no se parece en nada a lo que fue. En esta etapa todo depende de los horarios; actividad - sueño y actividad - sueño. Así los días pasan rápido aunque todos traen algo nuevo y eso los hace mágicos y valiosos. ¿Podría salir más? Podría probar, pero estoy dejando que ella marque los tiempos, que diga cuándo está preparada para dar cada paso y ya vendrán otras etapas. Ahora solo hace dos siestas diarias, la tercera se la quitó ella sola, cuando llegó el momento, solo dejó de pedirla y desapareció, mientras el resto de rutinas siguieron marcando nuestra vida sin resentirse ni modificarse. Ella lo hace sencillo.

A veces me adelanto; dejo ir la imaginación y me veo llevándola a ver mil sitios y a vivir experiencias nuevas que sumar a sus descubrimientos, pero ya habrá tiempo para eso. Lo cierto es que ella es el centro de mi nueva vida y lo demás ya vendrá.

Te quiero Julia.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que me salvó cuando toqué fondo (y cómo empezar de cero sin fingir que estás bien)

Hay momentos en los que ni el café es capaz de arreglar la situación, ni las frases motivadoras, ni las ganas de seguir como si todo fuera normal, haciendo lo de siempre y dejándote arrastrar por la inercia de la vida.  Para algunas puede que el maquillaje sea un salvavidas para esconderse del mundo Pero yo no tengo ese recursos porque ni sé maquillarme ni suelo hacerlo y las pocas veces que me pongo rímel acabo frotándome los ojos antes de salir de casa. Pero ¿qué pasa cuando tocas fondo, pero tienes que seguir cuidando de otros, trabajando o sonriendo?  Es duro, lo sé, creo que en ese momento de lucidez en el que cuerpo y mente se alían para decirte que no puedes seguir así, que no puedes soportar más esa situación, que necesitas liberarte o escapar o gritar o cambiar de vida o desaparecer, es en ese momento cuando oyes el chasquido final en el pozo y entiendes que eso es y tiene que ser el final de tu caída. Porque funcionar en automático a veces te salva. Te ayuda a curart...

Vivir en un pueblo con calma: maternidad, silencio y raíces

Vivir en un pueblo es una idea que a muchos de nosotros nos resultaba cada vez más atractiva, sobre todo después de la pandemia, pero no necesariamente motivada por eso. También el bullicio, los precios, la escasez de oferta inmobiliaria y otros factores han influido. Y sí, déjame decirte que siempre es una buena idea, aunque no apta para todo el mundo. La vida rural funciona a otro ritmo y eso se respira en el aire, sin duda. En algunos aspectos, es como trasladar tu paz mental a tu contexto más cercano o retroalimentar esa paz interior con un exterior acorde e inspirador. Al final ambas cosas pueden ser dependientes. Además, en la mayor parte de los pueblos hay un porcentaje de viviendas que solo se usan los fines de semana (o en vacaciones), por aquellos que huyen de las ciudades y prefieren pasar sus días de descanso en entornos más tranquilos y que les ayuden a desconectar, a dormir mejor y a disfrutar de una tranquilidad que no es fácil encontrar en los entornos urbanos. Y eso se...

Descubriendo la mente de una persona con trastorno de la personalidad narcisista

Es teoría, este tipo de psicopatía solo afectaba al 1 % de la población y cerca del 75 % de estas personas son hombres. Es decir, que en España teníamos a casi 500.000 personas con trastorno de la personalidad narcisista o TNP y, de ellos, unos 370.000 eran hombres, que así es más fácil verlo. No obstante, hablao en pasado porque recientes estudios confirman que este porcentaje podría estar ahora mismo entorno al 20 % ¡no me puedo creer este aumento tan significativo! Pues lo cierto es que, según parece, hasta el 50 % de ellos los podemos encontrar en empresas, en puestos directivos o como jefes/dueños/socios del negocio. Creo que esto debería ser un nuevo patrón para este perfil de psicopatías ¿no te parece? Una mayoría de hombres y la mitad en puestos de responsabilidad. Y bueno, volviendo a esos 370.000 que ya tenemos "censados", por decirlo de alguna forma y obviando supuestos más alarmantes, quizás podrías pensar que es casi como encontrar una aguja en un pajar ¿no? Meno...