Ir al contenido principal

Te digo por fin adiós papá

Pues bueno, se fue mi padre, de la forma más definitiva y una pequeña esperanza murió con él, esa que creía que quizás algún día buscaría un acercamiento con nosotras, pero es posible que eso fuera siempre una ilusión sin sentido. Ahora ya no lo sabré.

En la recta final de mi embarazo me planteo muchas cosas sobre la paternidad, como también me planteo la clase de mujer que soy o la madre que seré. Pero hay cosas que aún no comprendo.

Cómo un padre pudo descargar su frustración con un niña que ni si quiera había alcanzado la adolescencia, con esas palabras tan duras que me dedicaba cuando estábamos a solas, "todo esto es culpa tuya", refiriéndose al cercano divorcio con mi madre. 

Cómo fue capaz de burlarse de mi hermana una y otra vez con relación a su físico, insistiendo en que nadie la iba a querer o que parecía un barrilete.

Cómo pudo, después de cumplirse varias semanas desde la separación, renunciar de forma unilateral a las visitas con nosotras, aludiendo a que había la misma distancia de su casa a la nuestra que de la nuestra a la suya y con esa sentencia final de "ya sabéis dónde encontrarme".

Cómo se atrevió a negarse a ayudar a mi hermana en un momento de necesidad diciendo que el piso que su familia poseía no podía alquilárselo o dejárselo porque "solo era para la familia".

Qué pueden haber hecho dos niñas pequeñas que merezca esos rechazos constantes o ese "yo ya no tengo hijas" que escuchamos por teléfono. Cómo puede entenderse algo así.

Muchas veces he querido justificar a un hombre que ha vivido en un entorno poco afectivo, con una madre que todo lo medía con dinero o que solo pretendía aparentar, posando para una pasarela social que nunca le prestó la atención que ella creía. Y quizás por eso no aprendió a querer, pero no puedo justificar muchas de las decisiones que tomó como adulto.

Por suerte, no me faltó en mi infancia porque tuve mucho amor, cariño y atención por parte de mi madre y de su familia. Y esas pocas ocasiones en las que estuve a su cuidado de muy niña, él me aparcaba en el taburete de algún bar hasta que terminaba de beber todo lo que le apeteciera con sus amigos, pero apenas suponen un pequeño porcentaje de mis recuerdos.

Le eché de menos muchas veces, aunque de una forma idílica y creativa, fruto de mi fantasía. Por eso buscaba ser mejor, hacerlo mejor, destacar más, perfeccionarme. Quizás hacer algo lo suficientemente bien hecho como para atraer su atención o su amor o su orgullo paterno. Y este comportamiento es el que más me costó identificar y evitar, pero supongo que la ausencia de un padre al final tenía que notarse de algún modo ¿no? No me faltó en la niñez, pero tampoco lo tuve en la adolescencia, cuando sí que lo necesité. ¿Y no le dolió? Siempre me he preguntado cómo pudo resultarle tan fácil desaparecer.

Y con la misma facilidad se fue. Un sábado estaba ingresado esperado diagnóstico y el siguiente lunes muy temprano había muerto. Mi cuerpo reaccionó para dar salida a mis emociones con un par de días de dolor de estómago, tensión, falta de sueño y dolencias raras. Y se acabó. No se despidió de mí, no quiso conocer a la segunda hija de mi hermana, no nos buscó y no llegó ningún arrepentimiento. Solo se fue.

No le guardo rencor, aunque pienso en él con bastante tristeza por la vida que escogió. Pero fue libre, pudo romper con todo y reinventarse, pudo seguir adelante sin mirar atrás, así que tuvo la vida que quiso tener y yo he hecho lo mismo.

Intenté sustituirle pero tampoco salió bien y ahora estoy a las puertas de crear mi propia familia y, a pesar de seguir sin entender sus decisiones, las dejo ir. Por suerte, creo que el padre de mi hija sí que estará, sí que la querrá y sí que formará parte, de una forma u otra, sin miedo a los obstáculos, porque es un hombre excepcional y con voluntad de entender sus errores y dispuesto crecer por encima de ellos. 

Me ha costado unas semanas, pero te digo adiós papá y contigo cierro por fin una etapa. Así te recordaré. Te deseo paz.



Comentarios

  1. Te has quedado a gusto? No te arrepientas os queremos

    ResponderEliminar
  2. Prima, soltar, una de las cosas más difíciles. Dejar ir, pero dejar en paz.
    Te entiendo, te comparto y te quiero

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¿Te ha gustado? Dime cosas.

Entradas populares de este blog

Vivir en un pueblo con calma: maternidad, silencio y raíces

Vivir en un pueblo es una idea que a muchos de nosotros nos resultaba cada vez más atractiva, sobre todo después de la pandemia, pero no necesariamente motivada por eso. También el bullicio, los precios, la escasez de oferta inmobiliaria y otros factores han influido. Y sí, déjame decirte que siempre es una buena idea, aunque no apta para todo el mundo. La vida rural funciona a otro ritmo y eso se respira en el aire, sin duda. En algunos aspectos, es como trasladar tu paz mental a tu contexto más cercano o retroalimentar esa paz interior con un exterior acorde e inspirador. Al final ambas cosas pueden ser dependientes. Además, en la mayor parte de los pueblos hay un porcentaje de viviendas que solo se usan los fines de semana (o en vacaciones), por aquellos que huyen de las ciudades y prefieren pasar sus días de descanso en entornos más tranquilos y que les ayuden a desconectar, a dormir mejor y a disfrutar de una tranquilidad que no es fácil encontrar en los entornos urbanos. Y eso se...

Lo que me salvó cuando toqué fondo (y cómo empezar de cero sin fingir que estás bien)

Hay momentos en los que ni el café es capaz de arreglar la situación, ni las frases motivadoras, ni las ganas de seguir como si todo fuera normal, haciendo lo de siempre y dejándote arrastrar por la inercia de la vida.  Para algunas puede que el maquillaje sea un salvavidas para esconderse del mundo Pero yo no tengo ese recursos porque ni sé maquillarme ni suelo hacerlo y las pocas veces que me pongo rímel acabo frotándome los ojos antes de salir de casa. Pero ¿qué pasa cuando tocas fondo, pero tienes que seguir cuidando de otros, trabajando o sonriendo?  Es duro, lo sé, creo que en ese momento de lucidez en el que cuerpo y mente se alían para decirte que no puedes seguir así, que no puedes soportar más esa situación, que necesitas liberarte o escapar o gritar o cambiar de vida o desaparecer, es en ese momento cuando oyes el chasquido final en el pozo y entiendes que eso es y tiene que ser el final de tu caída. Porque funcionar en automático a veces te salva. Te ayuda a curart...

Cómo una rutina puede cambiar tu vida (aunque no lo creas)

Así es, tu rutina es más poderosa de lo que crees y tiene una cierta capacidad sanadora, aunque parezca que siempre usemos esta palabra con connotaciones peyorativas: la rutina. Es como decir "otra vez lo mismo", ¿no suena a algo así? Si tú también piensas de esta forma, vamos a ver si juntas podemos darle la vuelta a la maltrecha rutina y encontrar su utilidad práctica y funcional en tu vida. Cómo me salvó la rutina en plena pandemia Déjame contarte que, durante la pandemia, a mí me salvo la rutina y me aportó lucidez mental, estructura y propósito. Entonces descubrí los beneficios de una rutina diaria: estructura, enfoque y bienestar emocional. Porque en aquellos días encerrados en casa, además del desconcierto, los divorcios, las peleas y los insomnios estaban a la orden del día. De hecho, la simple (y no tan simple) prohibición de salir de casa, salvo en las situaciones imprescindibles (comprar y pasear al perro), nos estaba desquiciando. Primero, porque nunca habíamos vi...