Ir al contenido principal

Te digo por fin adiós papá

Pues bueno, se fue mi padre, de la forma más definitiva y una pequeña esperanza murió con él, esa que creía que quizás algún día buscaría un acercamiento con nosotras, pero es posible que eso fuera siempre una ilusión sin sentido. Ahora ya no lo sabré.

En la recta final de mi embarazo me planteo muchas cosas sobre la paternidad, como también me planteo la clase de mujer que soy o la madre que seré. Pero hay cosas que aún no comprendo.

Cómo un padre pudo descargar su frustración con un niña que ni si quiera había alcanzado la adolescencia, con esas palabras tan duras que me dedicaba cuando estábamos a solas, "todo esto es culpa tuya", refiriéndose al cercano divorcio con mi madre. 

Cómo fue capaz de burlarse de mi hermana una y otra vez con relación a su físico, insistiendo en que nadie la iba a querer o que parecía un barrilete.

Cómo pudo, después de cumplirse varias semanas desde la separación, renunciar de forma unilateral a las visitas con nosotras, aludiendo a que había la misma distancia de su casa a la nuestra que de la nuestra a la suya y con esa sentencia final de "ya sabéis dónde encontrarme".

Cómo se atrevió a negarse a ayudar a mi hermana en un momento de necesidad diciendo que el piso que su familia poseía no podía alquilárselo o dejárselo porque "solo era para la familia".

Qué pueden haber hecho dos niñas pequeñas que merezca esos rechazos constantes o ese "yo ya no tengo hijas" que escuchamos por teléfono. Cómo puede entenderse algo así.

Muchas veces he querido justificar a un hombre que ha vivido en un entorno poco afectivo, con una madre que todo lo medía con dinero o que solo pretendía aparentar, posando para una pasarela social que nunca le prestó la atención que ella creía. Y quizás por eso no aprendió a querer, pero no puedo justificar muchas de las decisiones que tomó como adulto.

Por suerte, no me faltó en mi infancia porque tuve mucho amor, cariño y atención por parte de mi madre y de su familia. Y esas pocas ocasiones en las que estuve a su cuidado de muy niña, él me aparcaba en el taburete de algún bar hasta que terminaba de beber todo lo que le apeteciera con sus amigos, pero apenas suponen un pequeño porcentaje de mis recuerdos.

Le eché de menos muchas veces, aunque de una forma idílica y creativa, fruto de mi fantasía. Por eso buscaba ser mejor, hacerlo mejor, destacar más, perfeccionarme. Quizás hacer algo lo suficientemente bien hecho como para atraer su atención o su amor o su orgullo paterno. Y este comportamiento es el que más me costó identificar y evitar, pero supongo que la ausencia de un padre al final tenía que notarse de algún modo ¿no? No me faltó en la niñez, pero tampoco lo tuve en la adolescencia, cuando sí que lo necesité. ¿Y no le dolió? Siempre me he preguntado cómo pudo resultarle tan fácil desaparecer.

Y con la misma facilidad se fue. Un sábado estaba ingresado esperado diagnóstico y el siguiente lunes muy temprano había muerto. Mi cuerpo reaccionó para dar salida a mis emociones con un par de días de dolor de estómago, tensión, falta de sueño y dolencias raras. Y se acabó. No se despidió de mí, no quiso conocer a la segunda hija de mi hermana, no nos buscó y no llegó ningún arrepentimiento. Solo se fue.

No le guardo rencor, aunque pienso en él con bastante tristeza por la vida que escogió. Pero fue libre, pudo romper con todo y reinventarse, pudo seguir adelante sin mirar atrás, así que tuvo la vida que quiso tener y yo he hecho lo mismo.

Intenté sustituirle pero tampoco salió bien y ahora estoy a las puertas de crear mi propia familia y, a pesar de seguir sin entender sus decisiones, las dejo ir. Por suerte, creo que el padre de mi hija sí que estará, sí que la querrá y sí que formará parte, de una forma u otra, sin miedo a los obstáculos, porque es un hombre excepcional y con voluntad de entender sus errores y dispuesto crecer por encima de ellos. 

Me ha costado unas semanas, pero te digo adiós papá y contigo cierro por fin una etapa. Así te recordaré. Te deseo paz.



Comentarios

  1. Te has quedado a gusto? No te arrepientas os queremos

    ResponderEliminar
  2. Prima, soltar, una de las cosas más difíciles. Dejar ir, pero dejar en paz.
    Te entiendo, te comparto y te quiero

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¿Te ha gustado? Dime cosas.

Entradas populares de este blog

Descubriendo la mente de una persona con trastorno de la personalidad narcisista

Es teoría, este tipo de psicopatía solo afectaba al 1 % de la población y cerca del 75 % de estas personas son hombres. Es decir, que en España teníamos a casi 500.000 personas con trastorno de la personalidad narcisista o TNP y, de ellos, unos 370.000 eran hombres, que así es más fácil verlo. No obstante, hablao en pasado porque recientes estudios confirman que este porcentaje podría estar ahora mismo entorno al 20 % ¡no me puedo creer este aumento tan significativo! Pues lo cierto es que, según parece, hasta el 50 % de ellos los podemos encontrar en empresas, en puestos directivos o como jefes/dueños/socios del negocio. Creo que esto debería ser un nuevo patrón para este perfil de psicopatías ¿no te parece? Una mayoría de hombres y la mitad en puestos de responsabilidad. Y bueno, volviendo a esos 370.000 que ya tenemos "censados", por decirlo de alguna forma y obviando supuestos más alarmantes, quizás podrías pensar que es casi como encontrar una aguja en un pajar ¿no? Meno...

Momento vital: mejorando

¡Cuántas ganas tenía de escribirte! Pero lo cierto es que ser mamá es un trabajo a tiempo completo y que te ocupa las horas como si tal cosa; empiezas con el paseo y cuando te das cuenta ya la estás acostando y así, todo rodado, los días pasan con gran velocidad. Las noches también se hacen cortas, pero no hay tiempo para pasar sueño, solo algún bostezo furtivo mientras estás haciendo otra cosa. Un poco locura. ¿Vida social? Quizás dentro de un año, mientras tanto hay demasiadas cosas que hacer. ¿Morriñas? Bueno, no puedo decir que no haya cosas que eche de menos, pero realmente no son tan necesarias y es que ahora todo parece haberse quedado en un segundo plano. Supongo que, como casi todo en la vida, es cuestión de prioridades y ahora las mías son otras.  Solo un inciso: es cierto eso de que las personas que no tienen bebés no son conscientes de la cantidad de tiempo libre de que disponen. ¡Vaya! Tú y yo teníamos muchas cosas a medias que deberíamos ir retomando ¿verdad? Mientras...

¡He sobrevivido a la maternidad! De momento

¡Vaya tela! He tenido un bebé ¡HE TENIDO UN BEBÉ! Aun así, a pesar de repetirlo, me parece mentira, si no fuera por todo lo que he sufrido, llorado y vivido en estas últimas semanas. Eso sí que es real. Eso y que ahora solo doy medios abrazos, porque siempre tengo un brazo ocupado, claro. ¿Así es la maternidad? He llorado más que en toda mi vida junta y la mayor parte de las veces ni si quiera sabía por qué lo hacía, solo era un sentimiento fantasma y profundo que no podía detener, aunque si hay algo que destacar es la soledad, la sensación infinita de soledad, de no poder explicar, de no poder verbalizar y de no poder evitar o delegar todo ese dolor. La incomprensión exterior y ese apoyo que no estaba ahí también cuentan. En el hospital, cada persona que entraba a verme era para hacerme daño, la vía, los tactos, las sondas, la epidural, la cesárea y todo eso no mejora tras dar a luz. De repente te enfrentas a una imagen frente al espejo que no reconoces; hinchada, envejecida, cansada ...