Ir al contenido principal

Empleo, empleadores y autoempleo

Vamos a revivir el culebrón de la temporada, ese que habla de por qué mi trabajo iba bien, después no, después sí, no, sí, no, sí y al final se acabó. Todo muy curioso. Aunque lo cierto es que no vale la pena, porque resulta frustrante tener las claves y no poder usarlas, mientras ves cómo afecta eso a un montón de familias o a otras empresas, clientes y proveedores, que formaban parte de nuestra misma cadena comercial. Trabajar en una empresa, ver cómo pierde dinero por los rincones, tener soluciones y no poder hacer nada al respecto... En fin. Llega un momento en que hay que respirar hondo, echarse a un lado y resignarse, porque al final el negocio no es mío y debo asumir mis limitaciones y bueno, tratar de amortiguar el golpe lo más posible.

Más que un culebrón es un drama, pero al más puro estilo Falcon Crest, con lucha de poder incluida. ¿El error principal? Que las empresas familiares no sigan una profesionalización coherente por el bien del negocio, dejando a un lado rencillas personales u orgullos y se centren en lo mejor para la empresa (y sus trabajadores), para que esta crezca y el negocio prospere.

En paralelo sigo como profesora y mentora en la lanzadera de empresas, trabajando codo con codo con los emprendedores y sus ideas, algo bastante más reconfortante y enriquecedor. Esta sexta edición es bastante interesante, la verdad y los emprendedores cada vez aportan ideas más peculiares y novedosas, además de tener habilidades creativas y ganas de probarse y ponerse en marcha. Y el objetivo es que sus empresas estén validadas y en marcha antes de que termine el año ¡ya queda poquito!

Me parece una iniciativa brillante, el proporcionar opciones de solvencia desde cero a personas con dificultades para encontrar trabajo y, según van pasando ediciones, cada vez me gusta más. Cada grupo te transmite su ilusión, fuerza, ganas, demostrando que hay mucho por hacer y que tenemos muchas opciones a nuestro alcance ¿y qué hay más satisfactorio que trabajar por uno mismo y por su futuro? Muy inspirador.

Y las clases o las tutorías son geniales; con preguntas interesantes, mucha curiosidad, inquietudes, debate... Notas cómo te exprimen al máximo y se les abren los ojos como platos cuando empiezan a enlazar ideas y a conectar cosas. Es una auténtica gozada participar en esto.

La formación siempre ha sido algo que me proporciona mucha satisfacción y me motiva y trabajar con personas siempre es un placer, porque también tiene ese punto de simbiosis en el que enseñas y aprendes al mismo tiempo. En ellos ves también las tendencias y los cambios del mercado, así como las nuevas demandas y ofertas, con lo que me mantiene conectada a la vez que me exige estarlo.

Ayudar a las personas a este nivel es fantástico, porque les enseñamos a pescar en lugar de proporcionarles el pescado y supone dotarles de autonomía suficiente para que puedan ser solventes y autosuficientes. Quizás no desde el primer momento, porque hay iniciativas que necesitan más tiempo, pero después de algunos de los grandes éxitos que el propio programa recoge, tenemos la prueba de que es posible llegar muy lejos. Y lo cierto es que muchos de ellos solo necesitan eso, una oportunidad.

También tenemos una versión solo digital de la que hemos terminado solo dos ediciones y en ambas he participado. Para mí es más difícil porque en las clases online parte de los alumnos no conectan sus cámaras y se pierde un poco ese feedback tan necesario para saber si puedo seguir, si me paro un poco más, si ha quedado claro o si estoy en otro planeta. Trato de que haya más conversación y a veces se pierde más tiempo y se quedan más cosas por decir. En fin, que es complicado. 

En esta última clase online tenía a gente de toda España y eso es positivo porque a veces les estás hablando de diferencias entre comunidades y te miran como "¿Eh, qué dices?" y cuando hay gente de fuera entienden mejor esos detalles o los corroboran. Y es que el contexto es importantísimo y por eso un negocio que funciona aquí no tiene necesariamente que funcionar en otro lugar. Lo más importante es entender bien a tu cliente y saber dónde está o dónde buscarlo.

Hoy en día, darse de alta como autónomo y buscar el autoempleo no es nada descabellado. Está claro que hay muchas dificultades y todo eso, pero hay muchas más oportunidades. Y podemos esperar hasta el último momento para empezar a cotizar, aunque creo que el primer año son unos 80 € al mes el autónomo, pero lo dicho, no hay prisa.

Este es el programa que aplicamos en la incubadora: https://cvalores.org/programa-incubacion-presencial/

¿Tú que harías, te crees capaz de asumir la responsabilidad de poner en marcha un negocio desde cero o prefieres trabajar para terceros?



Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivir en un pueblo con calma: maternidad, silencio y raíces

Vivir en un pueblo es una idea que a muchos de nosotros nos resultaba cada vez más atractiva, sobre todo después de la pandemia, pero no necesariamente motivada por eso. También el bullicio, los precios, la escasez de oferta inmobiliaria y otros factores han influido. Y sí, déjame decirte que siempre es una buena idea, aunque no apta para todo el mundo. La vida rural funciona a otro ritmo y eso se respira en el aire, sin duda. En algunos aspectos, es como trasladar tu paz mental a tu contexto más cercano o retroalimentar esa paz interior con un exterior acorde e inspirador. Al final ambas cosas pueden ser dependientes. Además, en la mayor parte de los pueblos hay un porcentaje de viviendas que solo se usan los fines de semana (o en vacaciones), por aquellos que huyen de las ciudades y prefieren pasar sus días de descanso en entornos más tranquilos y que les ayuden a desconectar, a dormir mejor y a disfrutar de una tranquilidad que no es fácil encontrar en los entornos urbanos. Y eso se...

Lo que me salvó cuando toqué fondo (y cómo empezar de cero sin fingir que estás bien)

Hay momentos en los que ni el café es capaz de arreglar la situación, ni las frases motivadoras, ni las ganas de seguir como si todo fuera normal, haciendo lo de siempre y dejándote arrastrar por la inercia de la vida.  Para algunas puede que el maquillaje sea un salvavidas para esconderse del mundo Pero yo no tengo ese recursos porque ni sé maquillarme ni suelo hacerlo y las pocas veces que me pongo rímel acabo frotándome los ojos antes de salir de casa. Pero ¿qué pasa cuando tocas fondo, pero tienes que seguir cuidando de otros, trabajando o sonriendo?  Es duro, lo sé, creo que en ese momento de lucidez en el que cuerpo y mente se alían para decirte que no puedes seguir así, que no puedes soportar más esa situación, que necesitas liberarte o escapar o gritar o cambiar de vida o desaparecer, es en ese momento cuando oyes el chasquido final en el pozo y entiendes que eso es y tiene que ser el final de tu caída. Porque funcionar en automático a veces te salva. Te ayuda a curart...

Cómo una rutina puede cambiar tu vida (aunque no lo creas)

Así es, tu rutina es más poderosa de lo que crees y tiene una cierta capacidad sanadora, aunque parezca que siempre usemos esta palabra con connotaciones peyorativas: la rutina. Es como decir "otra vez lo mismo", ¿no suena a algo así? Si tú también piensas de esta forma, vamos a ver si juntas podemos darle la vuelta a la maltrecha rutina y encontrar su utilidad práctica y funcional en tu vida. Cómo me salvó la rutina en plena pandemia Déjame contarte que, durante la pandemia, a mí me salvo la rutina y me aportó lucidez mental, estructura y propósito. Entonces descubrí los beneficios de una rutina diaria: estructura, enfoque y bienestar emocional. Porque en aquellos días encerrados en casa, además del desconcierto, los divorcios, las peleas y los insomnios estaban a la orden del día. De hecho, la simple (y no tan simple) prohibición de salir de casa, salvo en las situaciones imprescindibles (comprar y pasear al perro), nos estaba desquiciando. Primero, porque nunca habíamos vi...