Ir al contenido principal

Perder peso ¿de verdad es tan difícil?

Qué pregunta más difícil y qué complejo es emitir veredictos generales sin decir barbaridades. Yo recuerdo haber estado interesada en la nutrición desde siempre, quizás desde los 9 o 10 años que empecé a preparar la cena para todos en casa, porque mis padres llegaban tarde. Mis habilidades se limitaban a cosas de sartén (vuelta y vuelta), a preparar hervidos en la olla exprés y a cocer pasta, poco más.

Pero recuerdo haber leído libros de cocina de mi madre y un montón de revistas sobre nutrición y nutrición deportiva. ¿Tú recuerdas esta revista?


Te aseguro que yo era fan absoluta y el caso es que no sé cómo empezó mi relación con ella ni cuándo, pero me empapaba de todas las referencias porque explicaba los procesos celulares y demás con todo lujo de detalles. Hidratos, grasas, proteínas, podía valorar (al estilo "culturista") las proporciones de macro nutrientes que se consideraban equilibradas. Todo esto siempre condicionado por el estilo de vida y alimentación que marcaba esta revista.

Después llegaron otras como Sport Life, libros y vertientes concretas con nombre y apellido que empezaban a surgir a finales de los 90. Imagínate que, por aquel entonces, ya sabían que las agujetas no se debían a la cristalización del ácido láctico producido tras el ejercicio. ¡Toda una novedad y un cambio grande! Lo que significa que en todos estos años las tendencias no han dejado de cambiar y mejorar, es decir, que seguimos aprendiendo.

También ahora tenemos nuevas tendencias como los ayunos intermitentes, popularizados años después de que se le concediera el nobel de medicina a Yoshinori Ohsumi por su aportación con respecto a la autofagia (2016). Algo de lo que ahora parecen saber todos todo lo que hay que saber.

Y en esa búsqueda de la delgadez perfecta con el mínimo esfuerzo he encontrado nuevos conflictos.

Pero ¿de verdad es tan difícil perder peso? Pues depende, para unas personas sí y para otras no, pero más importante que eso es ¿de verdad hay tantísima gente buscando la forma de perder peso con facilidad? Rotundamente sí.

Creo que es muy curiosa la relación que establecemos con la comida. Mi psicóloga favorita, Verónica Lagos, hablaba de esa relación con un enfoque muy peculiar en "Tu madre, tu alimento" (te dejo aquí el link). Y es verdad que a veces tenemos esas relaciones emocionales, como cuando apuramos todo lo que nos ponen en el plato madres y abuelas para contentarlas o, en caso de no hacerlo, esa sensación de culpabilidad, por no agradecer su esfuerzo, al dejar comida en el plato. ¿Has oído eso de "está cocinado con amor"? Entonces ¿no te sientes obligado a comértelo todo?

En los restaurantes también dejar el plato limpio es un sinónimo de que la cocina es buena, como una forma de reconocimiento.

Entonces ¿comemos porque tenemos hambre y conocemos las necesidades de nuestro cuerpo o como parte de la socialización? ¿Lo has pensado alguna vez?

Cuando estuve haciendo ayuno durante una semana pude darme cuenta de cuánta carga psicológica hay en nuestro estilo de alimentación. Sin duda algo que me marcó. Y es que comer es como otro ritual más, pero no tanto físico sino emocional.

Recurrimos a la comida como consuelo muy a menudo, en épocas de estrés, de nervios, de tristeza o incluso lo hacemos por aburrimiento. Asociamos ciertas comidas con el placer, como el chocolate, la pizza o las hamburguesas y darnos un capricho es el equivalente a llenar nuestro estómago de comida basura, como si nuestro cuerpo fuera un contenedor de residuos

Sin embargo, establecer ese amor propio, ese deseo de mantenernos sanos, de cuidarnos o de hacer lo mejor por y para nosotros... Eso ya no está tan claro, ya no lo vemos con tanta facilidad. ¿Cómo hemos llegado a establecer esas relaciones tan poco coherentes?

Incluso los que practican fitness (lo que llamábamos culturismo en los 90), se conceden una "comida premio" o cheat meal una vez por semana. Es decir, ese atracón insano de grasas saturadas y otras barbaridades es lo que consideramos el "premio" para nuestro cuerpo después de haber trabajado duro con las pesas o los aeróbicos o lo que sea que componga nuestra rutina deportiva. Visto así ¿no te parece demencial?

Y, por si te lo estás preguntando, sí, yo también me premio con comida, tal y como hacemos con los perros (por ejemplo) cuando estamos enseñándoles a obedecer o a hacer algún truco. Así de animal soy que también lo hago e incluso lo veo bien y lo reproduzco. Me refiero a que también compro chuches a mis sobrinos como si fuera un premio para ellos o algo especial y después lo analizo y veo que no tiene sentido ninguno. 

Por cosas como esta entiendo perfectamente que nos extingamos algún día o que los extraterrestres prefieran no dejarse caer por aquí ¡a ver cómo se lo explicamos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo la mente de una persona con trastorno de la personalidad narcisista

Es teoría, este tipo de psicopatía solo afectaba al 1 % de la población y cerca del 75 % de estas personas son hombres. Es decir, que en España teníamos a casi 500.000 personas con trastorno de la personalidad narcisista o TNP y, de ellos, unos 370.000 eran hombres, que así es más fácil verlo. No obstante, hablao en pasado porque recientes estudios confirman que este porcentaje podría estar ahora mismo entorno al 20 % ¡no me puedo creer este aumento tan significativo! Pues lo cierto es que, según parece, hasta el 50 % de ellos los podemos encontrar en empresas, en puestos directivos o como jefes/dueños/socios del negocio. Creo que esto debería ser un nuevo patrón para este perfil de psicopatías ¿no te parece? Una mayoría de hombres y la mitad en puestos de responsabilidad. Y bueno, volviendo a esos 370.000 que ya tenemos "censados", por decirlo de alguna forma y obviando supuestos más alarmantes, quizás podrías pensar que es casi como encontrar una aguja en un pajar ¿no? Meno...

Momento vital: mejorando

¡Cuántas ganas tenía de escribirte! Pero lo cierto es que ser mamá es un trabajo a tiempo completo y que te ocupa las horas como si tal cosa; empiezas con el paseo y cuando te das cuenta ya la estás acostando y así, todo rodado, los días pasan con gran velocidad. Las noches también se hacen cortas, pero no hay tiempo para pasar sueño, solo algún bostezo furtivo mientras estás haciendo otra cosa. Un poco locura. ¿Vida social? Quizás dentro de un año, mientras tanto hay demasiadas cosas que hacer. ¿Morriñas? Bueno, no puedo decir que no haya cosas que eche de menos, pero realmente no son tan necesarias y es que ahora todo parece haberse quedado en un segundo plano. Supongo que, como casi todo en la vida, es cuestión de prioridades y ahora las mías son otras.  Solo un inciso: es cierto eso de que las personas que no tienen bebés no son conscientes de la cantidad de tiempo libre de que disponen. ¡Vaya! Tú y yo teníamos muchas cosas a medias que deberíamos ir retomando ¿verdad? Mientras...

¡He sobrevivido a la maternidad! De momento

¡Vaya tela! He tenido un bebé ¡HE TENIDO UN BEBÉ! Aun así, a pesar de repetirlo, me parece mentira, si no fuera por todo lo que he sufrido, llorado y vivido en estas últimas semanas. Eso sí que es real. Eso y que ahora solo doy medios abrazos, porque siempre tengo un brazo ocupado, claro. ¿Así es la maternidad? He llorado más que en toda mi vida junta y la mayor parte de las veces ni si quiera sabía por qué lo hacía, solo era un sentimiento fantasma y profundo que no podía detener, aunque si hay algo que destacar es la soledad, la sensación infinita de soledad, de no poder explicar, de no poder verbalizar y de no poder evitar o delegar todo ese dolor. La incomprensión exterior y ese apoyo que no estaba ahí también cuentan. En el hospital, cada persona que entraba a verme era para hacerme daño, la vía, los tactos, las sondas, la epidural, la cesárea y todo eso no mejora tras dar a luz. De repente te enfrentas a una imagen frente al espejo que no reconoces; hinchada, envejecida, cansada ...