Ir al contenido principal

Lo que más nos preocupa a las mujeres

Esto no lo digo yo, lo dice un estudio de la organización humanitaria internacional CARE y su conclusión es que no vemos más allá de nuestros ingresos mensuales, la comida o la salud mental, algo que me parece una reinterpretación de los típicos "salud, dinero y amor" que rezaba la canción. 

Pero entonces o estamos todas enamoradas o compartir nuestra vida con alguien cada vez nos preocupa menos, algo que ha dejado su sitio libre en nuestras cabezas para ser ocupado por nuestra alimentación y todo lo que de ella se deriva; peso, estado físico, salud, abastecimiento de alimentos, dieta, menús, nutrición, etc.

¿No te parece paradójico? Hace no mucho se nos instaba a estar perfectas para poder emparejarnos a nuestro antojo y ahora preferimos simplemente preocuparnos por nuestra alimentación, con independencia de que nuestros colegas varones u otras mujeres, puedan o no fijarse en nosotros.

Creo que al final habría funcionado eso que tanto se nos repite en las redes y medios, eso de que lo principal es gustarnos a nosotras mismas ¡no está mal! Si es así, sería una noticia fantástica.

Aunque eso del dinero... ¿Por qué coincidimos tanto las mujeres en ceder ese gran espacio mental al dinero? Por otro lado, si estás psicológicamente equilibrada, eres solvente y comes bien ¿qué otra cosa podría preocuparte? Bueno, por si no ves nada más en tu horizonte, te diré que hay vida más allá del dinero o el cuerpo perfecto.

No sé, he echado de menos temas familiares, los hijos, poder viajar (quizás esté implícito en lo del dinero), los amigos o las relaciones sanas (interacción social), el ecologismo, los animales, el cambio climático, nuestra supervivencia como especie a largo plazo (aunque nuestra sentencia parece cuestión de tiempo), cumplir nuestras metas, ser felices o que nuestros seres queridos lo sean. 

Es posible que la pirámide de Maslow esté por revisar, porque si CARE tiene razón, estamos aún lejos de la cima.

Esto hará muy felices a los psicólogos, que creo que tienen varias generaciones de trabajo asegurado, por si todavía hay alguien que tiene dudas sobre qué carrera escoger.

Dime si tú también perteneces a esa mayoría sondeada en el estudio que hizo CARE y también tienes como principales preocupaciones el dinero, la comida o tu propia salud mental.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo la mente de una persona con trastorno de la personalidad narcisista

Es teoría, este tipo de psicopatía solo afectaba al 1 % de la población y cerca del 75 % de estas personas son hombres. Es decir, que en España teníamos a casi 500.000 personas con trastorno de la personalidad narcisista o TNP y, de ellos, unos 370.000 eran hombres, que así es más fácil verlo. No obstante, hablao en pasado porque recientes estudios confirman que este porcentaje podría estar ahora mismo entorno al 20 % ¡no me puedo creer este aumento tan significativo! Pues lo cierto es que, según parece, hasta el 50 % de ellos los podemos encontrar en empresas, en puestos directivos o como jefes/dueños/socios del negocio. Creo que esto debería ser un nuevo patrón para este perfil de psicopatías ¿no te parece? Una mayoría de hombres y la mitad en puestos de responsabilidad. Y bueno, volviendo a esos 370.000 que ya tenemos "censados", por decirlo de alguna forma y obviando supuestos más alarmantes, quizás podrías pensar que es casi como encontrar una aguja en un pajar ¿no? Meno...

Momento vital: mejorando

¡Cuántas ganas tenía de escribirte! Pero lo cierto es que ser mamá es un trabajo a tiempo completo y que te ocupa las horas como si tal cosa; empiezas con el paseo y cuando te das cuenta ya la estás acostando y así, todo rodado, los días pasan con gran velocidad. Las noches también se hacen cortas, pero no hay tiempo para pasar sueño, solo algún bostezo furtivo mientras estás haciendo otra cosa. Un poco locura. ¿Vida social? Quizás dentro de un año, mientras tanto hay demasiadas cosas que hacer. ¿Morriñas? Bueno, no puedo decir que no haya cosas que eche de menos, pero realmente no son tan necesarias y es que ahora todo parece haberse quedado en un segundo plano. Supongo que, como casi todo en la vida, es cuestión de prioridades y ahora las mías son otras.  Solo un inciso: es cierto eso de que las personas que no tienen bebés no son conscientes de la cantidad de tiempo libre de que disponen. ¡Vaya! Tú y yo teníamos muchas cosas a medias que deberíamos ir retomando ¿verdad? Mientras...

¡He sobrevivido a la maternidad! De momento

¡Vaya tela! He tenido un bebé ¡HE TENIDO UN BEBÉ! Aun así, a pesar de repetirlo, me parece mentira, si no fuera por todo lo que he sufrido, llorado y vivido en estas últimas semanas. Eso sí que es real. Eso y que ahora solo doy medios abrazos, porque siempre tengo un brazo ocupado, claro. ¿Así es la maternidad? He llorado más que en toda mi vida junta y la mayor parte de las veces ni si quiera sabía por qué lo hacía, solo era un sentimiento fantasma y profundo que no podía detener, aunque si hay algo que destacar es la soledad, la sensación infinita de soledad, de no poder explicar, de no poder verbalizar y de no poder evitar o delegar todo ese dolor. La incomprensión exterior y ese apoyo que no estaba ahí también cuentan. En el hospital, cada persona que entraba a verme era para hacerme daño, la vía, los tactos, las sondas, la epidural, la cesárea y todo eso no mejora tras dar a luz. De repente te enfrentas a una imagen frente al espejo que no reconoces; hinchada, envejecida, cansada ...