Ir al contenido principal

¿Dudas post apocalipsis? ¿Cambios post pandemia? ¿Apego a la mascarilla?

Así que nos quitan la mascarilla, pero parece que también será una desescalada progresiva ¡no está mal! Para un virus respiratorio y entrando ya en julio, donde rozaremos los 40 grados... Un detallazo.

Pero para que veas que yo tengo el uso de la mascarilla interiorizado, porque lo tengo, excepto cuando se quejan las orejas por el dolor y que además la llevo todos los días en el trabajo, te cuento una anécdota de ayer. Aunque es casi más para darme una colleja.

El caso es que llevo una pulsera roja que me regaló mi amiga Elena o Helen, según el contexto, y de la que sobresalían los dos extremos, que siempre quedaban sueltos a pesar de hacerme 15 nuditos con ellos. Y como creo que no tengo mecheros en casa, le pedí a un compañero que me echara una mano. Le dije que quemara las puntitas para ver si quedaban fijas y no volvían a deshacerse los nudos. Y así, toda convencida, me pongo en sus manos. Pero como el cordón era un poquito largo, pues mi compi lo prende para que queme un poquito y apagarlo después.

Y sí, eso prendió rápido, como una mecha y cuando se estaba acabando el recorrido, nos pusimos los dos a soplar ¡y no se apagaba! Te estarás preguntando porqué pasó esto, porque LLEVÁBAMOS LA MASCARILLA PUESTA. Y ahí estábamos los dos soplando sin resultado. De hecho, si la cabeza no me hubiera hecho chispa o mis neuronas se hubieran retrasado más en conectarse ¡hubiera ardido allí a lo bonzo!

Por suerte me quité la mascarilla y conseguí apagar la llama que me amenazaba. Eso sí, nos reímos como si no hubiera un mañana.

Es curioso cómo hemos asumido ese plus de protección de la mascarilla. No todos, por supuesto, pero hay mucha gente que la ve como a un salvavidas; la diferencia entre estar protegidos de todo mal y una muerte segura. Y no hay más que ver sus reacciones en sociedad para saberlo. 

- Esa gente que cuando no lleva la mascarilla (por estar tomando café u otra circunstancia) se lleva la mano a la boca para protegerse de los que tiene al lado. Como un gesto inconsciente para sentirse más seguros ¡lo he visto!

A esto anterior añado a todos aquellos que de vez en cuando contenemos la respiración y todas sus variantes.

- Las personas que dan un respingo cuando las tocas, les coges de la mano o tienen cualquier otro contacto inesperado.

- Las personas que se dejan la mascarilla colgando de la oreja y se la colocan tras cada bocado o cada sorbo.

Y bueno, los hipocondríacos, los temerosos de dios y muchos más. Dime que no te has asustado si hace unos meses un niño o adulto de fuera de tu círculo te ha dado la mano.

Realmente cuesta un poco recordar cómo estábamos hace dos años (aunque muchas veces me salga decir uno, son dos) y dónde nos encontramos ahora. Después de renegar, de buscar culpables y de quejarnos por los rincones, resulta que sí, que la mascarilla ha sido aceptada por un grueso nada desdeñable de personas e incluso está cumpliendo un papel reconfortante para muchas de ellas.

Sin duda porque, aunque no queramos admitirlo, este virus extraño nos ha afectado más allá de lo incuestionable. Ha hecho que aflore nuestra sensación de fragilidad y muchos conceptos asociados a la propia socialización y que muestran la parte más negativa de esta.

Y ahora empiezan las especulaciones, porque mira que nos gusta darle vueltas a la perdiz; que si el año próximo nos tendrán que repetir la vacuna, que si dentro de unos años seremos más frágiles de cara a nuevos virus y bacterias, que si esta o aquella mutación...

Son como ganas de seguir así, metidos en la bola como hasta ahora, en esta bola que nos abdujo hace ya más de dos años.

Yo creo que nunca había sido tan imperativo el vivir en el presente y con plena consciencia. Por supuesto, esto es solo mi opinión. Además, te recuerdo que llevo más de dos años sin ver tele normal; sin noticias ni programas ni opiniones de nadie más, quitando algo de información que me llega de la prensa escrita.

Por otro lado, supongo que todos hemos tenido nuestros "y si...", ya sabes, esas precauciones raras que a veces tenemos por si acaso suena la flauta y acertamos con nuestras predicciones de lo que podría pasar a futuros. Pues tengo la impresión de cada vez vivimos más en esos "ysis". ¿Tú crees que ahora eres más precavida? ¿Crees que te cuesta más tomar decisiones o que te piensas más las cosas?

¿O te pasa justo lo contrario y en vista de la incertidumbre del mañana, te lanzas a cualquier cosa sin pararte a pensar?

Vale, ya lo sé, entre los dos extremos podría encontrarse el grueso de la población humana. Pero lo que quiero decir es que se desdibujan los puntos medios y es como estar perdiendo un poco la razón o la calma. ¿Te parece que somos más impacientes? Yo creo que sí.

Y si tuviera que destacar algo especialmente bueno de todo esto es que, me da la impresión, de que ahora apreciamos más las cosas verdaderamente importantes (como la familia, los amigos, el tiempo libre y otros pequeños placeres) y trivializamos más las cosas que no lo son tanto (como el aspecto, los kilos de más, la ropa o lo material en general). "Por fin Victor Kuppers puede darse por satisfecho" y con esto me quedo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivir en un pueblo con calma: maternidad, silencio y raíces

Vivir en un pueblo es una idea que a muchos de nosotros nos resultaba cada vez más atractiva, sobre todo después de la pandemia, pero no necesariamente motivada por eso. También el bullicio, los precios, la escasez de oferta inmobiliaria y otros factores han influido. Y sí, déjame decirte que siempre es una buena idea, aunque no apta para todo el mundo. La vida rural funciona a otro ritmo y eso se respira en el aire, sin duda. En algunos aspectos, es como trasladar tu paz mental a tu contexto más cercano o retroalimentar esa paz interior con un exterior acorde e inspirador. Al final ambas cosas pueden ser dependientes. Además, en la mayor parte de los pueblos hay un porcentaje de viviendas que solo se usan los fines de semana (o en vacaciones), por aquellos que huyen de las ciudades y prefieren pasar sus días de descanso en entornos más tranquilos y que les ayuden a desconectar, a dormir mejor y a disfrutar de una tranquilidad que no es fácil encontrar en los entornos urbanos. Y eso se...

Lo que me salvó cuando toqué fondo (y cómo empezar de cero sin fingir que estás bien)

Hay momentos en los que ni el café es capaz de arreglar la situación, ni las frases motivadoras, ni las ganas de seguir como si todo fuera normal, haciendo lo de siempre y dejándote arrastrar por la inercia de la vida.  Para algunas puede que el maquillaje sea un salvavidas para esconderse del mundo Pero yo no tengo ese recursos porque ni sé maquillarme ni suelo hacerlo y las pocas veces que me pongo rímel acabo frotándome los ojos antes de salir de casa. Pero ¿qué pasa cuando tocas fondo, pero tienes que seguir cuidando de otros, trabajando o sonriendo?  Es duro, lo sé, creo que en ese momento de lucidez en el que cuerpo y mente se alían para decirte que no puedes seguir así, que no puedes soportar más esa situación, que necesitas liberarte o escapar o gritar o cambiar de vida o desaparecer, es en ese momento cuando oyes el chasquido final en el pozo y entiendes que eso es y tiene que ser el final de tu caída. Porque funcionar en automático a veces te salva. Te ayuda a curart...

Cómo una rutina puede cambiar tu vida (aunque no lo creas)

Así es, tu rutina es más poderosa de lo que crees y tiene una cierta capacidad sanadora, aunque parezca que siempre usemos esta palabra con connotaciones peyorativas: la rutina. Es como decir "otra vez lo mismo", ¿no suena a algo así? Si tú también piensas de esta forma, vamos a ver si juntas podemos darle la vuelta a la maltrecha rutina y encontrar su utilidad práctica y funcional en tu vida. Cómo me salvó la rutina en plena pandemia Déjame contarte que, durante la pandemia, a mí me salvo la rutina y me aportó lucidez mental, estructura y propósito. Entonces descubrí los beneficios de una rutina diaria: estructura, enfoque y bienestar emocional. Porque en aquellos días encerrados en casa, además del desconcierto, los divorcios, las peleas y los insomnios estaban a la orden del día. De hecho, la simple (y no tan simple) prohibición de salir de casa, salvo en las situaciones imprescindibles (comprar y pasear al perro), nos estaba desquiciando. Primero, porque nunca habíamos vi...